El sector agrícola y ganadero pide a los candidatos del 9-J acabar con la competencia desleal en Europa

Las organizaciones agrarias avisan a los partidos políticos que algunas decisiones les "asfixian"

Gerard Cardona, ramader

Una de las principales reclamaciones que hacen las organizaciones agrarias al futuro Parlamento Europeo es acabar con la competencia desleal de la entrada de productos de países terceros de la Unión Europea. Las condiciones para su producción son menores que para los países comunitarios y esto afecta los costes de producción.

El sector está mayoritariamente a favor de las políticas verdes de la agenda 2030, pero piden «cabeza» a los políticos y revertir aspectos de la ley de bienestar animal, entre otros. En doce años Europa ha pasado de 15,5 millones de agricultores a 9,5 y por eso hacen un toque de atención, puesto que algunas políticas que se hacen «asfixian». El 3 de junio el sector se volverá a movilizar con cortes fronterizos entre España y Francia.

«Todos los agricultores y ganaderos de Europa tenemos los mismos problemas»; así de claro se manifiesta Néstor Serra, que tiene granjas de pollos y es responsable del sindicado Unió de Pagesos en Lleida. Tanto por parte de representantes de organizaciones agrarias y también de la patronal de la producción de frutas y hortalizas y mayoritariamente hay coincidencia en las problemáticas que afectan el sector.

La competencia desleal de los países terceros es la que más se ha destacado. Manel Simón, director general de Afrucat, ha apuntado que si el marco europeo es común, habría que crear un marco de regulación de la cadena alimentaria para que un país no sea más restrictivo que otro. En este sentido, Jaume Bernis, de JARC, asegura que a los campesinos y ganaderos de los países miembro, los cuesta mucho más caro producir que al resto de países que no están en la UE.

Esto es así porque las condiciones fijadas por la UE son mucho más estrictas que las que establece la Organización Mundial del Comercio (OMC), pero a la vez, se produce la contradicción que con estos estándares inferiores, estos productos pueden entrar igual en la UE y venderse a un precio inferior.

Bernis lamenta que reivindiquen precios justos, pero si no hay un equilibrio esto no se conseguirá. Por eso reclama a los políticos que se presenten a Europa que la «primera pieza» que hay que trabajar es esta competencia desleal que lleva a la desigualdad a la hora de encontrar productos en las estanterías de las tiendas.

Por otro lado, Manel Simón reclama la apertura en países terceros, pero en cuanto a las exportaciones de productos que se hacen aquí. En este sentido, apunta que ahora hay negociaciones bilaterales y apuesta por que la UE pase delante para poder incentivar la comercialización en estos países.

(Visited 21 times, 1 visits today)
Facebook
Twitter
WhatsApp

avui destaquem

Deja un comentario