El PP se felicita porque la UE no acepte el catalán como idioma oficial

El ministro José Manuel Albares asegura que las dudas expresadas por los Estados reticentes "no son legítimos"

Bluesky
CULT Committee constitutive meeting

El PP ha dejado claro que está en contra de que las lenguas cooficiales españolas, catalán, vasco y gallego, tengan la consideración de oficiales en la Unión Europea. Al mismo tiempo, el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha subido el tono contra los Estados reticentes a la oficialidad del catalán en la UE y ha asegurado que las dudas expresadas «no son legítimas».

Tras un nuevo aplazamiento de la votación en el Consejo de Asuntos Generales de la UE, la vicesecretaria de Coordinación Sectorial del PP y eurodiputada, Alma Ezcurra, se ha felicitado por la decisión y ha asegurado que las instituciones comunitarias no están «para pagar chantajes».

Para la dirigente del PP, se trata «de un nuevo ridículo para España, porque por séptima vez consecutiva los socios han dicho algo que algunos ya sabíamos, que Europa no está para pagar los chantajes de nadie, y menos aún los de los socios independentistas de Sánchez», ha dicho en declaraciones a la prensa desde Madrid.

En opinión de la dirigente del PP, el gobierno ha prometido a las formaciones independentistas algo que sabía que no se podría cumplir. «Les ha tomado un poco por estúpidos, y ahora les debe una explicación», ha aseverado.

Para el Gobierno, una táctica dilatoria

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, ha subido el tono contra los Estados reticentes a la oficialidad del catalán en la UE y ha asegurado que las dudas expresadas «no son legítimas». «Lo que es inaceptable es decir que se tienen dudas, pero no expresar cuáles son, ni sentarse con España para trabajarlos. Eso no son dudas legítimas, es simplemente una táctica dilatoria», ha dicho en una entrevista en Ser Catalunya.

El ministro español también ha confirmado que el principal escollo en las negociaciones son las implicaciones jurídicas de la iniciativa.

«Empezaremos a trabajar desde este mismo minuto, a todos los niveles, con los pocos Estados que siguen manifestando aunque necesitan un poco más de tiempo», ha dicho Albares.

Según fuentes diplomáticas presentes en la reunión de este viernes citadas por la ACN, cerca de una decena de países han pedido el turno de palabra para expresar sus dudas en torno a la propuesta española.

«Nuestra propuesta es sólida, pero, sobre todo, es irrenunciable e irreversible», ha subrayado el ministro de Exteriores. «Si algún Estado miembro tiene alguna inquietud, no tiene que hacer nada más que dirigirse a España, como han hecho algunos, para trabajar como hemos hecho con el resto», ha insistido Albares.

Reforma de los tratados europeos

Por un lado, los servicios jurídicos del Consejo de la UE defienden que hay que reformar los Tratados de la UE para que la petición española pueda salir adelante.

Sin embargo, el gobierno español rechaza esta afirmación y defiende que la modificación de los mismos no es necesaria porque el artículo 342 del Tratado de Funcionamiento de la UE dice que «el Consejo, por unanimidad y mediante reglamentos, determinará el régimen lingüístico de las instituciones de la UE».

Sin embargo, países como Alemania, Finlandia, Suecia, Polonia o Austria han pedido a España más clarificaciones sobre las consecuencias legales de ampliar la lista de lenguas oficiales de la UE al catalán, el vasco y el gallego.

No obstante, España ha defendido desde el primer momento que la opinión de los servicios jurídicos del Consejo de la UE no es vinculante. «No compartimos estas dudas porque están basados en los servicios jurídicos del Consejo, que emiten opiniones, pero es su opinión. Hay otras, como la de los servicios jurídicos españoles, que hace muchos meses que está escrita en un informe que comparten muchos Estados miembros y sus servicios jurídicos», ha sentenciado Albares.

Desde el ministerio de Albares también han hecho valer que la discusión en el Consejo de Asuntos Generales de la UE de este viernes -que ha durado más de una hora- ha estado «un paso más en el camino del reconocimiento de las lenguas oficiales españolas en la UE». «Un camino en el que España está dispuesta a seguir trabajando con todos sobre cualquier cuestión para resolver la discriminación de España frente a otros Estados miembros a los que sí se les está respetando su identidad nacional plurilingüe», han indicado.

Carta de Illa y Pradales

Por su parte, el presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y del lehendakari vasco, Imanol Pradales, han unido esfuerzos para pedir la oficialidad del catalán y el vasco en Europa. Ambos mandatarios han enviado una carta firmada por ellos dos a los 25 Estados miembros donde piden la plena oficialidad de los idiomas catalán y vasco a las instituciones comunitarias.

Illa, en una conferencia en Vigo, ha asegurado que su Gobierno seguirá trabajando «sin desánimo» para la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la UE. El presidente catalán ha lamentado que el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, no firmara la carta conjunta con el lehendakari Pradales.

El reconocimiento del catalán en Europa forma parte de los acuerdos de investidura entre el PSOE y Junts, los cuales permitieron que Pedro Sánchez fuera investido presidente del Gobierno español.

El Gobierno, con el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, hace meses que negocia con los Estados europeos. Como es necesaria la unanimidad y, además, el PP español a través de la eurodiputada Dolors Montserrat ha movido sus contactos comunitarios, se ha ido posponiendo por la falta de unanimidad, aunque España ha reiterado que el coste lo asumiría el propio país.

En el último barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat, el 70% de los encuestados avalan que el catalán sea idioma oficial en las instituciones europeas. Incluso, no lo ven mal muchos de los votantes de PP y Vox, según el sondeo.

(Visited 19 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario