El Gobierno catalán asegura que la ordinalidad está garantizada

La consejera de Economía calcula que hacia el otoño ya se tendrán cifras concretas para presentar al Gobierno de España

Bluesky
La consejera de Economía del Gobierno catalán, Alícia Romero (ACN)

Opiniones diferentes entre los gobiernos catalán y español. Mientras que Silvia Paneque y Alicia Romero mantienen que la ordinalidad está garantizada en la futura financiación singular para Cataluña, el Gobierno español no lo ve igual. En Cataluña ha sido Esquerra Republicana la que ha puesto en duda que este concepto esté previsto. Pero la consejera portavoz, Sílvia Paneque, ha reiterado que en la propuesta acordada entre los gobiernos catalán y español se reconoce la ordinalidad.

No obstante, Paneque ha matizado que tendrá que ser el Ministerio de Hacienda el que tendrá que hacer los números para que todas las comunidades no queden por debajo entre la aportación al Estado y la contribución a la solidaridad. Pese a todo, Paneque ha sido contundente: «La ordinalidad es fundamental y está garantizada su aplicación».

No es de la misma opinión el Gobierno español de Pedro Sánchez. La portavoz, Pilar Alegría, ha asegurado que el pacto con la Generalitat es que el nuevo modelo de financiación debe estar basado en los principios de solidaridad y suficiencia financiera y que sea extrapolable a cualquier otra comunidad autónoma.

Posición de la Generalidad

Fuentes de la Moncloa citadas por la ACN atribuyen el principio de ordinalidad a un posicionamiento de la Generalitat. Para el ejecutivo español, la ordinalidad está en el preámbulo del texto y cree que debería debatirse en el marco de la reforma del modelo de financiación.

«Lo que se trabajó y se habló con la Generalidad de Cataluña es un acuerdo extrapolable a cualquier comunidad autónoma, donde se recogen principios que, sin duda, son fundamentales para nosotros. La solidaridad recogida en este acuerdo, la suficiencia financiera. Y, por supuesto, seguir trabajando como lo hemos hecho hasta ahora, desde la bilateralidad que mantenemos con todos los territorios, y eso, lógicamente, no es incompatible con la multilateralidad que también hemos venido practicando durante estos siete años», ha afirmado Alegría.

Por su parte, la consejera de Economía y Finanzas, Alicia Romero, ha coincidido con Paneque y ha dicho que es imprescindible que se respete el principio de ordinalidad. En una entrevista en Catalunya Ràdio, Romero ha insistido en que «si no hay ordinalidad, Cataluña no estará», coincidiendo así con el posicionamiento de ERC.

Límites y márgenes

La titular de Economía y Finanzas ha afirmado que sabe cuáles son los límites y márgenes para negociar, pero ha manifestado que quiere ser positiva y que confía en el Gobierno de España. Por otro lado, en declaraciones a 3Cat, la consellera ha precisado que, de cara al otoño, espera contar con los cálculos y escenarios que han sido elaborados por un grupo de expertos, los cuales se presentarán al ejecutivo de Pedro Sánchez.

No obstante, Romero ha reconocido que en la presentación de la propuesta de modelo de este lunes, no había concreciones, y ha indicado que eso es lo que ahora se debe debatir: «Es evidente no hay los cálculos a la aportación a la solidaridad, no hay cómo se calcula la ordinalidad, ni la canasta de tributos ni la participación». ha admitido, añadiendo que será un «camino largo» porque hacen falta modificaciones legislativas.

En este sentido, la titular de Economía espera que los partidos catalanes en el Congreso de los Diputados apoyen cambios de leyes como la de cesión de tributos y la de financiación de las comunidades autónomas.

Al respecto, ha recordado a Junts que en su programa electoral «hablaba de solidaridad y ordinalidad, no de concierto». «Me gustaría saber ante qué Juntos estoy», ha apostillado.

Preguntada sobre la recaudación del 100% del IRPF a partir del 1 de enero, Romero ha señalado que será complicado, ya que implica pasar de gestionar 5.000 millones de euros a 30.000 millones. Todo indica que la Agencia Tributaria de Cataluña (ATC) no está preparada técnica ni con personal suficiente para asumir esta competencia. Por ello, debe crecer y debe ir adaptándose para asumir la gestión e inspección de los tributos en Cataluña. Para ello, sin embargo, ha insistido en que también es necesario un cambio normativo desde el Congreso de los Diputados.

(Visited 16 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario