Aena invertirá 3.200 millones en alargar 500 metros la tercera pista del aeropuerto de El Prat

Según Salvador Illa, la propuesta está basada en el máximo rigor técnico y operativo y la máxima ambición por tener un aeropuerto intercontinental

Bluesky
La reunión de la comisión técnica para la ampliación del aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con la presencia del presidente Salvador Illa (ACN)

Acuerdo entre la Generalidad de Cataluña, el Ministerio de Transportes y Aena para ampliar el aeropuerto de El Prat con una inversión de 3.200 millones de euros para alargar 500 metros la tercera pista, construir la terminal satélite y remodelar la T1 y la T2.

El presidente catalán, Salvador Illa, ha anunciado que la propuesta está basada en el máximo rigor técnico y operativo y la máxima ambición, lo que permitirá convertir el aeropuerto en un gran hub de conexiones intercontinentales con el “máximo respeto para la sostenibilidad”. La previsión es que el nuevo aeropuerto entre en funcionamiento en 2033.

El pacto prevé renaturalizar unas 250 hectáreas de terreno agrícola. Así, se multiplicará por diez cada hectárea afectada. También habrá una anilla verde y un fondo ambiental. Según Illa, el proyecto es “el más equilibrado entre los posibles” y la propuesta de ampliación está “alineada con Europa” y “cumple escrupulosamente” los criterios para preservar y mejorar el Delta del Llobregat.

El presidente ha destacado que es necesario que desde Cataluña se pueda viajar directamente “a todo el mundo sin pasar por Madrid, Londres o Frankfurt”, y ha vinculado también un aeropuerto de esta envergadura con un “turismo de calidad”. Según Illa, la ampliación del aeropuerto de El Prat también es una “apuesta estratégica” por Europa, en un momento en el que hay que posicionarse desde el sur y el Mediterráneo y competir con otros hubs como los de Oriente Próximo.

“No podemos perder más tiempo y hay que pasar a la acción para propiciar la mejor solución posible. Si queremos una Cataluña conectada, próspera, cosmopolita, equitativa, competitiva y sostenible, necesitamos un aeropuerto que lo haga posible. Es una condición sine qua non”, ha afirmado Salvador Illa.

Illa ha agradecido la labor de la comisión técnica que se ha encargado de la propuesta. La Generalitat confía en que las medidas ambientales en esta ampliación pasen a ser un referente internacional.

El proyecto y los plazos

El presidente Illa ha destacado que el acuerdo para la ampliación de El Prat prevé la remodelación integral y completa del aeropuerto actual con una inversión aproximada de unos 3.200 millones de euros. El pacto prevé la ampliación de la tercera pista -o pista del mar- en 500 metros, así como la remodelación de la T1 y la remodelación y mejora de la T2. Además, se harán mejoras en la pista del mar y en la salida rápida de la pista cruzada. Otra novedad es la potenciación de los aeropuertos de Girona y Reus, que tendrán conexión ferroviaria de alta velocidad con Barcelona, que reforzará el sistema aeroportuario catalán.

El acuerdo también concreta la nueva terminal satélite, que implicará también la construcción de un tren subterráneo para conectar con la T1 y mejorar la experiencia de los viajeros. La previsión de Aena es que el plan director esté aprobado 2028, para comenzar la ejecución en 2030, por lo que el nuevo aeropuerto será una realidad en 2033.

No solo existe la expectativa de mejorar el número de pasajeros en vuelos intercontinentales, sino que la nueva pista también ayudará al tráfico de mercancías por lo que Barcelona será más competitu tanto en las exportaciones como en las importaciones.

Detalles de la propuesta

La propuesta final del comité técnico tras una veintena de reuniones, que ha sido asumida por AENA, Ministerio de Transportes y Generalitat, se basa en la garantía de la competitividad y la eficiencia verde. El trabajo se ha centrado en garantizar los vuelos intercontinentales para apostar por la internacionalización de la economía catalana. Además, se prevé una apuesta por una eficiencia verde del entorno.

La mejora del aeropuerto que se propone pasa por que la pista más próxima al mar, sea simétrica con TODA (longitud de despegue más la zona libre de obstáculos) y TORA (longitud de pista declarada disponible por el recorrido en el despegue) idénticas en longitud, es decir, 3.160m. Esta configuración permite operar con pistas segregadas como en la actualidad, realizando todos los despegues por la pista más próxima al mar.

De esta manera, la propuesta reduce en 87 metros de obra civil a La Ricarda respecto a la alternativa inicial, gracias a utilizar parte pavimentada de la RESA para despegues.

El proyecto con el que se ha trabajado no afecta a la laguna de El Remolar. Se hará una RESA de 240 metros vegetal y sólo pavimentada 60 metros. En cuanto a la Ricarda, también se hará una RESA de 240 metros vegetal, con 60 metros de asfalto, que requiere obra civil de 540 metros y 180 metros de área vegetal compactada. Lo más destacado de la Ricarda es que, al no taparse totalmente, se podrá adaptar geométricamente la laguna y se mantendrá así la superficie de lámina de agua.

Mejoras ambientales

Además del diseño de la pista, el comité también ha estudiado las mejoras ambientales que hay que aplicar en el aeropuerto para hacerlo competitivo, pero también respetuoso con el medio ambiente. Así, está previsto establecer un proyecto ambicioso para minimizar las emisiones de CO2, alineadas a los objetivos europeos European Green Deal y AENA NET Zero 2030; se conciliará la ampliación de la pista con la preservación de los hábitats existentes, minimizando la transformación de suelos y garantizando la funcionalidad medioambiental de las áreas adyacentes.

Con estas medidas se recuperarán las 90 operaciones a la hora, pero también se incrementará el silencio para los municipios de alrededor del aeropuerto (Gavà, Castellefels y Viladecans), haciendo compatible esta ampliación con el crecimiento del Puerto de Barcelona.

Dentro del desarrollo del futuro aeropuerto se incluyen tres grandes ejes: 75 hectáreas de e-comerce, 58 hectáreas de parque logístico y 49 hectáreas de ciudad aeroportuaria con hoteles, oficinas, comercio y restauración.

Vuelos intercontinentales

Con la mejora del aeropuerto, desde Aena se cree que tendrá la capacidad de acoger vuelos intercontinentales estratégicos. Se reforzará la capacidad en la ciudad china de Shanghai, las norteamericanas Los Ángeles, Boston y Ciudad de México, así como también Buenos Aires y Sao Paulo.

Se prevén, asimismo, nuevas rutas: Tokio y las chinas Guangzhou, Xi’an, Chengdu y Chongquing; Houston, Denver, Orlando, Charlotte, Phoenix, Austin, Detroit, Vancouver y Guadalajara en el Norte de América y Lima, Cali, Guayaquil, Río de Janiero y Montevideo en América del Sur.

Finalmente, se cree que se podrán desestacionalizar los vuelos a Hong Kong, San Francisco, Chicago, Dallas, Toronto y Calgary.

(Visited 61 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario