En 2025 recordaremos el primer centenario del nacimiento de un filósofo barcelonés internacionalista, nada afín al nacionalismo, nacido en Madrid el 5 de septiembre de 1925. Finalizada la guerra civil, residió en Barcelona hasta su fallecimiento el 27 de agosto de 1985. Les hablo de Manuel Sacristán Luzón.
Excelente ocasión esta para releer sus escritos o para descubrir su obra en el caso de personas que hasta ahora no hayan tenido ocasión (sugerencia para ambos casos: ver o revisar los documentales “Integral Sacristán” de Xavier Juncosa), buen momento para falsar la pesimista (y lúcida) ocurrencia borgiana sobre los centenarios: “noventa y nueve años olvidadizos y uno de liviana atención es lo que por centenario se entiende.”

Son muchas las aristas de la obra y la praxis ciudadana de Manuel Sacristán, un verdadero polímita, que merecen destacarse. Por ejemplo y sin pretender una lista completa:
- Su decisivo papel en el conocimiento de los grandes clásicos de la tradición marxista: Marx, Engels, Labriola, Lenin, Bujarin, Gramsci, Lukács, Heller, Markus, Dubček, Harich, Zelený,…
- También de Quine, Carnap, Russell y Wittgenstein, y de otros autores de tradición analítica y de la filosofía de la ciencia contemporánea (Popper, Kuhn, Sneed, Bunge, etc).
- Sus aproximaciones críticas a Martin Heidegger, uno de los grandes filósofos del siglo XX. Entre ellas, su tesis doctoral: Las ideas gnoseológicas de Heidegger.
- Su labor de traducción y de trabajador editorial: más de 80 libros traducidos, unas 28 mil páginas en total, traducidas del alemán, inglés, francés, italiano, latín, griego clásico y catalán. Entre ellos: los dos primeros libros de El Capital (dejó también la traducción parcial del libro III, no editada hasta el momento) y la monumental Historia del análisis económico de Schumpeter.
- Sus dos libros de lógica y filosofía de la lógica: Introducción a la lógica y al análisis formal y Lógica elemental. También los materiales que presentó para su oposición a la cátedra (no conseguida por razones político-ideológicas) de Lógica de la Universidad de Valencia celebrada en Madrid.
- Su papel de profesor (cuando pudo serlo: fue expulsado en dos ocasiones de la Facultad de Económicas de la UB) y de maestro de varias generaciones de estudiantes y ciudadanos. Vean, por ejemplo, Filosofía y Metodología de las Ciencias Sociales, volúmenes I y II.
- La riqueza de su castellano oral (pueden oír las cinco conferencias incluidas en Integral Sacristán) y escrito. Por ejemplo, y más allá de coincidencias o disidencias en sus tesis y argumentos: “Sobre el lugar de la filosofía en los estudios superiores” (1967) o su último texto largo: el prólogo de 1985 a la edición del undécimo Cuadernos de la cárcel de Gramsci en traducción del helenista Miguel Candel.
- También la riqueza y singularidad de sus trabajos de crítica literaria teatral: Wilder, O’Neill, Sánchez Ferlosio, Moravia, Heine, Goethe, Brossa, Raimon… Sacristán es también autor de una obra de teatro, “El pasillo”, escrita en 1953.
- Su participación activa y arriesgada en la lucha antifranquista desde las filas del comunismo democrático (PSUC, PCE). Vean sobre este punto la documentación anexa a la tesis doctoral de Miguel Manzanera que puede localizar en la página web de la UNED, o los libros (y también la tesis) del historiador Giaime Pala.
- Por último, ya les he dicho que no pretendía ser exhaustivo, su giro ecocomunista, la irrupción de la problemática ecológica en su obra y en su praxis, su posición antimilitarista y antiotánica, su militancia en el CANC (Comité Antinuclear de Cataluña) y en la lucha antinuclear. A este respecto, los materiales publicados en las revistas Materiales y Mientras tanto son esenciales.
Pues bien, el colectivo Espai Marx ha decidido publicar semanalmente (el viernes es el día elegido) a lo largo de 2025, una amplia selección de sus “panfletos, materiales y anotaciones de lectura” que se iniciará con sus primeros textos publicados en las revistas barceloneses Qvadrante y Laye y finalizará con sus últimas cartas y el artículo sobre Gramsci citado anteriormente.
Para abrir su apetito lector, Espai Marx publicará durante el mes de diciembre de este 2024, también los viernes, cuatro aproximaciones a su obra escritas por discípulos y estudiosos: Francisco Fernández Buey, Miguel Candel, Joaquín Miras y José Sarrión. Serán de su interés, sin atisbo para ninguna duda.