La UDEF («¿Y qué coño se eso de la UDEF?», exclamó el expresidente Jordi Pujol ante las cámaras de Antena 3) continúa, implacable, la tarea de reconstrucción de los mecanismos y de los circuitos que ha empleado el clan Pujol para esconder y blanquear las montañas de dinero que movían sus miembros y, en especial, el hijo primogénito, Jordi Pujol Júnior. En un informe que esta unidad policial, especializada en la lucha contra la delincuencia financiera, acaba de enviar al magistrado José de la Mata, instructor de la causa abierta por la Audiencia Nacional contra la famiglia, se pone al descubierto el papel relevante que ha jugado en toda esta trama el banco Mediolanum (denominación actual del banco Fibanc), de la Diagonal de Barcelona.
Según este informe, revelado por el diario www.elespanol.com, Mediolanum -al que la UDEF califica de «banco pantalla»- puso al servicio de Jordi Pujol Júnior estructuras para camuflar el envío de dinero a Andorra y a los Estados Unidos. En concreto, los responsables de Mediolanum habrían empleado una cuenta ómnibus que el banco tenía abierto en el Swiss Bank Corporation de Nueva York para que Jordi Pujol Júnior pudiera canalizar y blanquear el dinero negro que escondía en Andorra.
El informe de la UDEF pone como ejemplo de este mecanismo de blanqueo una transferencia de 1,7 millones de dólares que se hizo el 18 de marzo de 1997 desde la cuenta AN8248 que Jordi Pujol Júnior tenía en Andbank. En total, según la documentación contable entregada por Andbank a la Audiencia Nacional, la familia Pujol realizó, entre 1990 y 2010, un total de 148 transferencias al extranjero empleando varias divisas (pesetas, dólares, euros, libras y francos suizos) por un importe global equivalente a unos 15 millones de euros.
Según las investigaciones de la UDEF, la cuenta ómnibus del Swiss Bank Corporation de Nueva York servía de «puente» para introducir dinero en los Estados Unidos, bajo apariencia legal pero camuflando la identidad del cliente. Con posterioridad, en el caso de Jordi Pujol Júnior, los fondos fueron transferidos a JP Morgan, entidad desde la cual canalizó sus inversiones en varios países (Argentina, México, Uruguay…).
LEE EL REPORTAJE COMPLETO EN LA EDICIÓN EN PAPEL DE EL TRIANGLE DE ESTA SEMANA