¿Por qué la gente aguanta tanto y no hace la revolución?

Veamos algunos datos que nos ha dejado 2013 y que marcan el inicio de este nuevo año
Ada Colau PAH stop
Ada Colau PAH stop

La pregunta está en boca de todo el mundo: ¿por qué la gente aguanta tanto? El Estado español es, desde un punto de vista macroeconómico, insostenible. Los principales indicadores están en rojo y dibujan un cuadro pavoroso, sin parangón en la Unión Europea.

El Producto Interior Bruto (PIB) ha experimentado en 2013 una nueva contracción del -1,3%. Desde el inicio de la crisis, que en el Estado español estalló con retraso en 2009, el PIB se ha reducido en estos cuatro años un -6,8%

En paralelo, el paro ha experimentado un incremento brutal. Según la Encuesta de Población Activa (EPA), en el tercer trimestre del año 2007 (momento de máxima de contratación laboral por coincidir con la temporada turística de verano) en el Estado español había 20,5 millones de personas que trabajaban y 1,7 millones de parados. Si vamos a la EPA del tercer trimestre de 2013, los resultados son aterradores: 16,8 millones de personas ocupadas y 5,9 millones de parados. Es decir, desde el estallido de la crisis de las subprime en Wall Street hasta hoy se han destruido 4,2 millones de puestos de trabajo. En 1,8 millones de hogares españoles todos sus miembros están sin trabajo.

Dos trabajadores por pensionista
De estos 5,9 millones de parados que refleja la EPA sólo 2,8 millones reciben algún tipo de subsidio de desempleo, con una retribución media de 864 euros. De estos, aproximadamente el 10% son inmigrantes que se han quedado atrapados sin trabajo. El pago de estos subsidios de desempleo supone unos 2.500 millones de euros mensuales a las arcas del Estado.

En el mismo periodo, el número de pensionistas ha pasado de 7,5 millones a 9,2 millones de personas. Ello supone un gasto mensual para la Seguridad Social de unos 8.000 millones de euros. En la actualidad ya hay menos de dos trabajadores en activo por cada uno de los 5,6 millones de jubilados, 2,3 millones de viudas, 300.000 huérfanos y cerca de un millón de incapacitados que cobran una pensión.

Policía y ejército
Pese a los grandes recortes que se han hecho en los últimos tres años, el número de funcionarios y de personal laboral dependiente de las administraciones públicas supera los 2,5 millones. La administración central da trabajo a 567.263 personas, de las cuales casi la mitad corresponde a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado (146.519) y a las fuerzas armadas (122.344). Las comunidades autónomas absorben 1.281.373 trabajadores públicos, mientras que los ayuntamientos y las diputaciones tienen 549.010 empleados.

Con estos parámetros, es obvio que el Estado español es totalmente deficitario, está estrangulado financieramente y tiene que recorrer de manera permanente al endeudamiento. Si en 2007 la deuda pública de las administraciones era de 382.307 millones, en 2013 se ha cerrado rozando el billón de euros. Por promedio, España necesita cada año unos 200.000 millones de euros de deuda nueva para poder hacer frente a sus obligaciones básicas: las nóminas de los funcionarios, las pensiones, los subsidios, los servicios esenciales (educación, sanidad y el funcionamiento de la administración) y la amortización de la deuda antigua.

LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN LA EDICIÓN EN PAPEL DE ESTA SEMANA

(Visited 51 times, 1 visits today)

hoy destacamos

Deja un comentario