Se disparan en Andorra las denuncias por violencia escolar y los delitos contra la libertad sexual de los menores

Las denuncias por violencia escolar se doblan en el año 2024, mientras que los casos de delitos sexuales contra menores pasan de 10 a 52.

Bluesky
Dàmaris Castellanos, directora executiva d’Unicef Andorra.

Las denuncias por violencia en el ámbito escolar se duplicaron en 2024 y los casos relacionados con delitos contra la libertad sexual entre menores se dispararon, pasando de 10 a 52. Así lo recogen los datos del Observatorio de la Infancia, presentados por Unicef Andorra y Andorra Investigación + Innovación (I+I). Según estas entidades, el gran aumento se concentra en las denuncias por difusión de fotografías de chicas menores desnudas, tanto reales como generadas con inteligencia artificial, un fenómeno que preocupa especialmente por los riesgos que conlleva para la protección en línea de los niños.

Según los datos facilitados por la policía, las denuncias de violencia doméstica hacia menores aumentaron ligeramente respecto a 2023. Sin embargo, el dato más alarmante es el fuerte incremento de la violencia escolar entre jóvenes de 11 a 16 años, que pasó de 13 a 26 casos denunciados.

En cuanto a los delitos contra la libertad sexual, la directora de Unicef Andorra, Dámaris Castellanos, ha destacado que las denuncias han crecido hasta cinco veces. La mayoría están relacionadas con la difusión de fotografías íntimas de niñas, una práctica que Unicef considera «urgente de afrontar» reforzando la protección digital de los menores.

La encuesta de convivencia escolar 2023-2024 elaborada por la I+I revela que un 4,6% de los niños reciben agresiones físicas varias veces por semana, un 2% una vez por semana y un 16,9% en alguna ocasión durante el curso. En cambio, el 71,7% afirma no haber sufrido nunca.

La policía, a su vez, intervino en 2024 en 171 casos que involucraban a menores: 23 por consumo de tóxicos y 14 por abusos sexuales.

Población infantil en riesgo de pobreza

El Observatorio también analiza la situación económica de los hogares con niños. En 2024, un 19,4% de menores de edad vivían en riesgo de pobreza, y un 4% de las familias sufrían privación material severa. Esto implica no poder asumir cuatro o más de los indicadores establecidos, entre los que se encuentran no poder hacer vacaciones (18,9%), no garantizar una alimentación adecuada con proteína (6,4%), dificultades para mantener el hogar a una temperatura óptima (15,3%) o no poder afrontar gastos imprevistos superiores a 1.300 euros (18,3%). También se incluyen el retraso en el pago del alquiler o hipoteca, la imposibilidad de disponer de un vehículo u ordenador o la imposibilidad de sustituir muebles estropeados.

En 2024, el Área de Atención a la Infancia y la Adolescencia atendió a 342 menores de 246 familias. Las situaciones de riesgo más comunes son la negligencia en el cuidado (134 casos), la incapacidad parental (52), los adolescentes en riesgo (46) y los conflictos graves entre progenitores (30). También se registran 25 casos de violencia de género, 18 de maltrato físico, 9 psicológico y 7 de violencia doméstica.

A nivel demográfico, Andorra ha visto disminuir un 14,82% el número de menores de 15 años entre 2010 y 2023, mientras que la población total ha crecido un 23,91%. «Nos faltan niños y niñas en comparación con el volumen de población«, ha remarcado Dámaris Castellanos. La caída es especialmente notable entre los niños de entre 0 y 5 años, con descensos que superan el 28%.

Esta tendencia se explica, en parte, por la baja tasa de fecundidad de Andorra, que en 2023 se situaba en 0,79 hijos por mujer -una de las más bajas del mundo- y que en 2024 subió ligeramente hasta 0,84. Desde Unicef se recuerda que el coste medio de crianza se sitúa en 802 euros mensuales por hijo, y ha reiterado dos propuestas para apoyar a las familias: un kit universal de productos de primera necesidad para bebés y la gratuidad parcial del primer año de sanidad. Las medidas, de momento, no han obtenido respuesta del Gobierno.

Salud mental y niños no censados

Un 3,9% de los menores tienen una discapacidad reconocida por la CONAVA, y el servicio de salud mental del SAAS atiende al 9,11% de la población menor. Sin embargo, según los expertos, el aumento no se explica solo por más problemáticas, sino también por una mejor detección y derivación.

Unicef y AR+I también recuerdan que los datos del Observatorio provienen del censo y, por tanto, no reflejan la situación de los niños no censados o en situación irregular, un colectivo en crecimiento y probablemente con una vulnerabilidad aún más elevada. «Nos preocupan todos los niños, estén como estén», ha afirmado Dàmaris Castellanos, mientras que Joan Micó, jefe del área de Sociología de I+I, ha advertido de que sin datos completos «no se puede saber el alcance real de la vulnerabilidad infantil en el país».

Durante 2024 hubo el doble de casos denunciados de violencia en el ámbito escolar, y se dispararon las víctimas de libertad sexual pasando de 10 casos a 52 denunciados. Así lo refleja los datos del Observatorio de la Infancia que Unicef y Andorra Investigación + Innovación (I+I) han presentado esta mañana, apuntando que sobre todo destacan las denuncias por difusión de fotografías de chicas despojadas, tanto hechas con la IA como reales. Además, otro de los indicadores del Observatorio ha puesto de relieve que en Andorra el 21% de las familias que tienen hijos están en riesgo de pobreza o exclusión sociales.

Entrando en detalle, el porcentaje de las denuncias relacionadas con menores víctimas de violencia doméstica han aumentado un caso con relación a 2023, pero este no es el dato más preocupante, ya que -según los datos que la policía ha facilitado en el Observatorio- los casos de violencia en el ámbito escolar entre menores de 11 a 16 años se ha doblado, llegando a las 26 denuncias; y aún más preocupante, se han disparado las denuncias por delitos contra la libertad sexual. Dàmaris Castellanos, directora de Unicef Andorra, ha expuesto que las denuncias han pasado de 10 casos en 2023 a 52 en 2024 y que sobre todo son denuncias relacionadas con la difusión de fotografías de niñas despojadas, tanto hechas con la inteligencia artificial como reales, una situación que preocupa mucho a la entidad que asegura que es de vital importancia que se refuerce la protección de los menores en línea.

En este sentido, la encuesta de convivencia escolar 2023-2024, realizada por la I+I que se presentará pronto, ha puesto de relieve que un 4,6% de los niños han sufrido golpes, empujones o puntadas de pie algunas veces a la semana; un 2% una vez a la semana; un 4,8% dos o tres veces al mes; un 16,9% en una o dos ocasiones a lo largo del curso y un 71,7% nunca. En cuanto a los menores interpelados por la policía, en el año 2024 fueron 171 menores por conductas delictivas, de los cuales 23 fueron por consumo de tóxicos y 14 casos por abusos sexuales.

Otro de los preocupantes datos del Observatorio es un indicador que evalúa a los menores que viven en hogares en riesgo de pobreza o con privación material severa o baja intensidad laboral, pone de relieve que el 20,9% de las familias que tienen niños están en riesgo de pobreza y exclusión social.

Entrando en detalle, en el año 2024 había un 19,4% de menores de 18 años en riesgo de pobreza en Andorra, y un 4% de los hogares con menores tienen una situación de privación material severa, es decir no se pueden permitir cuatro de los ocho conceptos que marcan los indicadores que incluye: no poder ir de vacaciones al menos una semana al año (18,9%); no puede permitirse una alimentación que contenga carne, pollo o pescado (6,4%); mantener la vivienda a una temperatura adecuada (15,3%); no puede hacer frente a gastos imprevistos superiores a 1.300 euros (18,3%); han tenido un retraso en el pago del alquiler o la hipoteca en el último año (15,3%); no puede disponer de un automóvil (10,4%); no puede disponer de un ordenador (2,2%); y no puede reemplazar los muebles cuando están estropeados (19,1%), ha explicado el jefe del área de Sociología de I+I, Joan Micó.

En el año 2024, el Área de Atención a la Infancia y la Adolescencia se atendieron a 342 menores (en 246 familias) y la situación de riesgo detectada con más casos fue la negligencia en el cuidado y atención (134); la incapacidad parental (52); los adolescentes en riesgo (46); el conflicto grave entre progenitores (30); violencia de género (25); maltrato físico (18); maltrato psicológico (9), y violencia doméstica (7).

En cuanto al marco contextual del país, hay una disminución del 14,82% del total de menores de 15 años si se comparan los datos entre 2010 y 2023, mientras que la población total del país ha aumentado un 23,91%. «Podríamos decir que nos faltan niños y niñas en comparación con el volumen de población», ha apuntado Castellanos. Este decrecimiento se nota sobre todo en las primeras edades con un 37,8% menos de niños que tienen menos de un año; un 28,86% menos el grupo de 0 a 5 años, y no es hasta a partir de los 11 años que el porcentaje de menores aumenta, comparando los datos de 2024 a 2014.

Unos datos que son una respuesta a la baja tasa de fecundidad de Andorra -que en 2023 era del 0,79, convirtiéndose en una de las más bajas del mundo-, y que este año ha aumentado ligeramente a 0,84. Desde Unicef han querido remarcar como motivo, lo que mostró el estudio del coste de la crianza que ponía de relieve que la media que las familias se gastaban era de 802 euros mensuales en cada hijo. Por eso desde Unicef propusieron dos acciones para ayudar a las familias: un kit universal de productos de primera necesidad para los bebés, y la gratuidad parcial del primer año del gasto sanitario. Unas peticiones que aún no han tenido una respuesta concreta, pero que ahora que tienen los resultados del Observatorio, «volveremos a picar puertas».

Más datos, un 3,9% de la población menor tienen una discapacidad reconocida por la CONAVA, y la prevalencia de la población menor atendida en el servicio de salud mental del SAAS es del 9,11%, aunque hay que tener en cuenta que el porcentaje más alto de los menores no corresponden sólo a una mayor patología, sino a un mayor control y una mayor derivación por valoración.

Por otro lado, durante la presentación del Observatorio, se ha recordado que estos datos se extraen del censo, y que, por tanto, no se tiene en cuenta a todos aquellos niños que no están censados o están en situación irregular en el país, una realidad que en los últimos años ha aumentado en el país. Eso sí, la directora de Unicef ha subrayado que, muy probablemente, este colectivo puede estar aún peor. «Nos preocupan todos los niños, estén como estén». En este sentido, Micó ha añadido que sin datos completos «no se puede saber el alcance real de la vulnerabilidad de los niños en el país».

(Visited 7 times, 7 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario