Icono del sitio El Triangle

La planta solar más grande del mundo está en China

Temi Vives

Biòleg i filòsof. Professor Honorífic de la Universitat de Barcelona.
Totes les Notes »

La planta solar más grande del mundo (tiene más de 609 km2 y está a 3.000 metros sobre el nivel del mar) se localiza en Gonghe, en el desierto de Talatan provincia de Qinghai (lugar natal del actual Dalai Lama, ahora en el exilio), es la región donde se ubica el Tibet, al oeste de China. Los paneles solares se extienden hasta el horizonte y absorben la luz solar, que es mucho más brillante que a nivel del mar debido a la escasa densidad del aire. Además, las turbinas eólicas salpican las cordilleras cercanas, captando las brisas nocturnas. Las presas hidroeléctricas se ubican donde los ríos se desbordan por largos abismos en los bordes de la meseta. Las líneas eléctricas de alto voltaje transportan la electricidad producida a empresas y hogares a más de 1500 kilómetros de distancia pudiendo abastecer a unos 15 millones de habitantes.

Susana Alonso

Lo que parecía un simple proyecto de energía renovable terminó siendo un experimento con resultados inesperados. Al cubrir el desierto de Talatan con miles de paneles solares, se descubrió que bajo su sombra surgía un microclima fértil. La lógica es sencilla, los desiertos ofrecen terreno abundante, sol constante y pocas interferencias humanas. Pero esas gigantescas instalaciones no solo generan electricidad: también modifican el terreno donde se instalan. Siendo el desierto el escenario perfecto para instalar paneles solares, lo que no se esperaba es que esos paneles fotovoltaicos terminaran alterando el propio ecosistema. La sombra de los módulos fotovoltaicos crea un microclima que redujo la evaporación, frenó la erosión provocada por el viento, retiene humedad y permite que la vegetación vuelva a crecer en un entorno considerado estéril. Transformó el suelo en un lugar menos hostil y más estable que permite que broten diversas especies vegetales.

En otras palabras, la energía que buscaba abastecer ciudades también estaba dando vida al desierto. A todo ello debe añadirse que Qinghai planea quintuplicar el número de centros de datos y de inteligencia artificial en la provincia. Las ventajas son obvias ya que, a esa altitud, consumen un 40 % menos de electricidad que los centros a nivel del mar, ya que apenas necesitan aire acondicionado. Además, el aire calentado por los servidores se canaliza para calentar otros edificios. Qinghai, ligeramente más grande que Francia, es mayormente llano y eso es perfecto para implantar paneles solares y turbinas eólicas y las carreteras necesarias para su instalación. Algunos expertos sugieren que este modelo podría replicarse en otras zonas áridas del planeta. Desde el Sahara hasta regiones desérticas y soleadas de América o Europa, donde la combinación de paneles y vegetación podría abrir una vía doble: energía renovable y recuperación ambiental.

China aún quema tanto carbón como todo el resto del mundo (el 58% de su electricidad se genera a partir del carbón) mientras que el resto del mundo produce un 35% de electricidad a partir del carbón (Fuente: Our World Data). El presidente Xi Jinping prometió reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y sextuplicar la energía renovable en los próximos años. Gran parte de ese esfuerzo se concentra en la escasamente poblada provincia de Qinghai, donde suele prohibirse la entrada a periodistas extranjeros para ocultar la disidencia de su numerosa población tibetana. Además, el aire frío mejora la eficiencia de los paneles y del funcionamiento de las instalaciones de inteligencia artificial. La intención es aprovechar el sol radiante, las bajas temperaturas y la altitud de la región para abastecer de energía barata la meseta y sus alrededores, incluyendo los centros de datos e inteligencia artificial que consumen cantidades ingentes de energía y de agua para refrigerar. De este modo China, se está preparando para ser un líder mundial en la producción de energía sostenibles y de este tipo de empresas.

La pregunta es: ¿Qué haremos en la actual desunida Europa para no depender de China o poder competir con ella?

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas