Icono del sitio El Triangle

Comienza la Gran Recogida de Alimentos con cerca de 16.000 voluntarios en toda Cataluña

Un voluntario en el inicio de la Gran Recogida en el Mercado del Ninot de Barcelona (ACN - Laura Fíguls)

Los Bancos de los Alimentos de Cataluña han puesto en marcha una nueva edición de la Gran Recogida, que tiene lugar este viernes y sábado en los mercados municipales y otros comercios alimentarios que colaboran con la campaña solidaria. Unos 15.800 voluntarios se movilizan este fin de semana para animar a la donación en 2.000 puntos de recogida. Concretamente, en la provincia de Barcelona participan unos 10.000 voluntarios; en Tarragona, unos 2.800 ; en Girona, 1.800 y 1.100 en Lleida.

El acto de inicio de la Gran Recogida se ha realizado este año en el Mercado del Ninot de Barcelona. El presidente del Banco de los Alimentos de Barcelona, Lluís Fatjó-Vilas, ha destacado que el objetivo de la campaña es, además de recaudar alimentos, tomar «conciencia de que hay un sector muy importante de la población que se lo está pasando mal y que está en una situación de pobreza».

Los alimentos recomendados para las donaciones son, principalmente, leche, aceite, arroz, pasta, legumbres y conservas de pescado, carne y productos infantiles, aunque esta decimoséptima edición mantiene el formato mixto, que combina la recogida física de productos con las donaciones económicas destinadas a la compra y distribución posterior de alimentos. En este sentido, algunos de los establecimientos comerciales recaudarán alimentos y también donaciones monetarias en las cajas, mientras que otros sólo recaudarán aportaciones económicas. Estas donaciones monetarias se podrán hacer hasta el 23 de noviembre a través de los canales de la Gran Recogida.

La clasificación de los alimentos recogidos comenzará este sábado y se prolongará unos días para después distribuirlos a las entidades sociales. El Banco de los Alimentos prevé que las provisiones recogidas sean suficientes para garantizar alimentos a las personas atendidas durante dos o tres meses. Los Bancos de los Alimentos, con la colaboración de las entidades sociales, llegan a 230.000 personas cada mes en Cataluña.

En el acto de inicio, la secretaria de Asuntos Sociales del Gobierno de la Generalitat, Carolina Homar, ha puesto el foco también en las políticas para reducir el desperdicio alimentario y para una alimentación saludable: «No sirve solo poner un plato en mesa. La alimentación debe ser de calidad, saludable. Estamos observando que la pobreza genera problemas alimentarios, que a su vez generan problemas de salud y la obesidad es uno de ellos», ha afirmado.

Por su parte, la comisionada de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, Nadia Quevedo, ha reivindicado el papel de los mercados para «cohesionar» los barrios, y Rafael Ribó, colaborador del presidente del Banco de los Alimentos y exsíndico de greuges de Cataluña, ha animado a las donaciones, también a los más jóvenes.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas