El Govern calcula que faltan 48.000 MW de energía renovable para instalar en suelos no artificializados en Cataluña, cifra que equivale al 1,2% de la superficie. Así lo establece el plan territorial que ordenará la implantación de las renovables, el llamado PLATER. Se trata de la mitad respecto de lo que establecía el documento de Prospectiva Energética (Proencat), que lo fijaba en el 2,5%, y responde a una «corrección» porque se ha usado una metodología «más detallada».
Así lo ha explicado este lunes la consejera de Territorio, Sílvia Paneque, que ha anunciado que el Govern prevé aprobar a principios de 2027 el PLATER. El Ejecutivo ya dispone de los resultados preliminares y ha comenzado a presentarlos a los representantes de los consejos comarcales.
El calendario presentado este lunes establece que, una vez presentados los resultados preliminares a los consejos comarcales y otros actores del mundo municipal, el plan iniciará el periodo de información pública. Según marca la ley, este debería ser de 45 días, pero el Ejecutivo ha apostado por alargarlo tres meses dada la «complejidad» del documento. Durante este periodo los ayuntamientos podrán presentar alegaciones y enmiendas. Una vez respondidas, el objetivo es que el PLATER se apruebe a través de un decreto durante enero de 2027.
Los resultados preliminares fijan en 314 kilómetros cuadrados (1%) la superficie a utilizar para la solar fotovoltaica y 69 de eólica terrestre (0,2%). En total, hay 7.233 km2 de superficie del territorio catalán apta para solar fotovoltaica (22,5%) y un 5.791 km2 para eólica terrestre (18%). Para llegar a estas cifras se ha usado una metodología con 141 capas de información, según han detallado en un encuentro con la prensa donde también estaba el secretario de Transición Ecológica, Jordi Sargatal; y la directora del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN), Anna Camp.
En las próximas semanas el ICAEN, que lidera la elaboración del PLATER, explicará la metodología y los criterios utilizados en los entes locales. Cuando esta fase esté terminada, el Departamento de Territorio publicará los resultados por comarcas y entonces se podrá ver dónde se ubican las zonas no urbanizables prioritarias para la acogida de parques eólicos, por un lado, y de plantas fotovoltaicas, por el otro.
















