L’Energètica alerta de que la desconexión nuclear en Cataluña dependerá del mix energético en los próximos años

El director general, Daniel Pérez, apuesta por más renovables y consenso territorial antes de decidir sobre el apagón de las centrales

Bluesky
El director general de l'Energètica, Daniel Pérez (Lluís Sibils, ACN)
El director general de l'Energètica, Daniel Pérez (Lluís Sibils, ACN).

El director general de L’Energètica, Daniel Pérez, ha señalado que todavía es pronto para decidir si hay que aplazar la desconexión de las centrales nucleares de Cataluña, ya que dependerá «de cómo esté el mix energético en dos o tres años». En declaraciones a la Agència Catalana de Notícies (ACN), ha lamentado que en el pasado no se hicieran «los deberes» con las renovables, pero celebra que ahora haya «más consenso territorial y apoyo» para los proyectos en los municipios. Pérez destaca que el objetivo es sustituir la nuclear por una combinación de energía solar, eólica, hidroeléctrica y baterías, garantizando estabilidad y sostenibilidad, aunque advirtió que el modelo actual conlleva energía más cara y alternativas más contaminantes como el gas.

Sobre el calendario, la previsión en Cataluña es que Ascó I deje de producir en 2030, Ascó II en 2032 y Vandellós II en 2035, mientras que en Extremadura el cierre de Almaraz está previsto para 2027. Pérez recuerda que apagar nucleares es más fácil en regiones con alta capacidad de generación renovable y menor consumo, como Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha, mientras que territorios como Cataluña, Madrid y el Euskadi necesitan más generación propia y equilibrios energéticos. Por ello, subraya la necesidad de más centrales de bombeo y baterías, como la que estudia la empresa en La Baells, para estabilizar la red ante la intermitencia de las renovables.

En cuanto a la implantación de l’Energètica, Pérez indica que, dos años y medio después de su puesta en marcha, la empresa ha ido cumpliendo los objetivos como suministrador y generador de energía. Actualmente abastece a 4.300 organismos públicos y prevé llegar a casi 5.000 en enero, con un compromiso de generar en 2040 tanta energía como la consumida por el sector público. También alerta sobre los retrasos en las ayudas Next Generation para instalación de placas fotovoltaicas y propone replantear el modelo para transferir los incentivos más rápidamente y mantener el efecto motivador entre la ciudadanía.

(Visited 5 times, 5 visits today)

Noticias Relacionadas

Te puede interesar

Deja un comentario