Barcelona opta a ser la primera capital europea del comercio de proximidad

El objetivo es afianzar la ciudad como modelo comercial sostenible, innovador y arraigado en el territorio.

Bluesky

La ciudad de Barcelona opta a ser la primera capital europea del comercio de proximidad en 2026. La teniente de alcaldía de Promoción Económica, Raquel Gil, ha recordado que se trata de una iniciativa impulsada por Barcelona Comercio y Vitrinas de Europe que cuenta con un amplio consenso.

La propuesta, que se entregará a la Comisión Europea el 9 de octubre, quiere afianzar la capital catalana como modelo de comercio local sostenible, innovador y arraigado en el territorio.

Así, la candidatura destaca las buenas prácticas de la ciudad en sostenibilidad, digitalización, emprendimiento y cohesión urbana. La Comisión Europea valorará a todos los participantes antes de finales de año para que la capitalidad se inicie en febrero de 2026.

Barcelona ha presentado de forma oficial su candidatura en un acto que ha presidido el alcalde de la ciudad, Jaume Collboni, y que ha reunido a representantes institucionales, entidades comerciales y organizaciones del sector comercio para afianzar su apoyo a la iniciativa.

Modelo propio

El proyecto se enmarca dentro de una estrategia integral y transversal alineada con los objetivos del European Capitals of Small Retail y se fundamenta en la colaboración público-privada y la corresponsabilidad.

Barcelona ha aportado una propuesta sólida basada en cuatro ejes de evaluación: sostenibilidad ambiental y social, apoyo al emprendimiento e implicación comunitaria, digitalización y vitalidad urbana.

Así, la ciudad escogida deberá demostrar su fortaleza en estos cuatro ámbitos y la capacidad de convertirse en espejo de buenas prácticas en el comercio local para las ciudades europeas.

En este sentido, Barcelona ha destacado como uno de los principales puntos fuertes su estrategia integral para fortalecer un modelo propio de comercio de proximidad sostenible, innovador y resiliente, reconociéndolo como un motor esencial del desarrollo económico, social y urbano de la ciudad. En total, se presentan 40 experiencias y buenas prácticas con potencial de ser replicadas en otras ciudades europeas.

En su parlamento, Raquel Gil ha celebrado el paso adelante que se ha llevado a cabo este lunes y ha asegurado que la candidatura se ha construido colectivamente y es la suma de «consensos políticos, de las administraciones y comerciales».

Gil ha transmitido el deseo de que la ciudadanía también se sume a la experiencia: «Ya hemos empezado a trabajar con todos los proyectos que pondríamos en marcha a partir de febrero si es que se convierte en capital del comercio», ha apuntado. También ha asegurado que todo el trabajo previo que se ha llevado a cabo ha permitido construir una red que hará posible trabajar de forma más coordinada y efectiva.

«No hay un eje central, una parte central de la ciudad que existe, sino que va acompañada a la vez de diferentes centros en cada uno de los barrios donde hay ejes comerciales que ayudan a dinamizar la actividad de las calles, que ayudan también a crear seguridad, que son agentes también de generadores de comunidad, también a través de los mercados que hay en las ciudades, que hacen de tractor de este comercio muchas veces», ha explicado Gil.

En esta línea, también ha recordado la vinculación del comercio con proyectos sociales del Ayuntamiento y con escuelas y se ha mostrado convencida de que esta singularidad barcelonesa puede servir de modelo para otros lugares.

Retos de futuro

La candidatura también pone el foco en los retos que afronta el sector: el relevo generacional, la digitalización, el impacto del turismo, la sostenibilidad y la presión inmobiliaria. Por ello, se alinea con planes estratégicos como el Plan Impulsa 2035, el Plan Clima o el Plan Arregla.

Con un comercio que representa el 13,2% del PIB local y más de 152.000 puestos de trabajo, la ciudad considera a este sector como un pilar esencial de su desarrollo económico y social. Los 61.875 establecimientos en planta baja activos, con un 90,9% de ocupación, reflejan una gran resiliencia pospandemia y una fuerte implantación territorial que contribuye a la cohesión social y a la calidad de vida en los barrios.

La iniciativa de capitalidad, impulsada por Barcelona Comercio y Vitrinas de Europe y aprobada por el Parlamento Europeo en 2023, está abierta a todas las ciudades europeas.

Amplio apoyo

El acto unitario de presentación de la candidatura de Barcelona a capital europea del comercio de proximidad ha contado con la asistencia, como representante de la Unión Europea, de Sergi Barrera, jefe de la Oficina de la Unión Europea en Barcelona; en representación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Víctor Álvarez; y Josep Pena, en representación de la Diputación de Barcelona. Por parte de la Generalidad de Cataluña, ha asistido Lorena Elvira, secretaria general de Unión Europea y Acción Exterior; Anna Maria Franco, subdirectora general de Comercio; Marta Angerri, directora general de Comercio; y Moisés Rodríguez y Marta Raurell, del Consorcio Comercio, Artesanía y Moda (CCAM).

También han participado del encuentro la comisionada de Promoción Económica y Mercados, Nadia Quevedo; representantes de Barcelona Oberta, Foment Comerç, Barcelona Oberta, el Consejo de Gremios de Comercio, Servicios y Turismo, ACTIC y TMV Comercio, Comertia, de la Federación de Mercados Municipales de Barcelona (FEMM), Agrupament de Botiguers i Comerciants de Catalunya; y representantes y concejales de los grupos municipales de Junts, BComú, ERC y PP.

(Visited 22 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario