Entidades de infancia y adolescencia reclaman protocolos para proteger a los menores en desahucios

Según la Fedaia, la exclusión residencial tiene un grave impacto como problemas de salud mental, fracaso escolar y enfermedades físicas

Bluesky
Presentació de l'informe de la Fedaia sobre infants i adolescents afectats per risc d'exclusió residencial i pèrdua d'habitatge (ACN - Nazaret Romero)
Presentació de l'informe de la Fedaia sobre infants i adolescents afectats per risc d'exclusió residencial i pèrdua d'habitatge (ACN - Nazaret Romero)

La Federación de Entidades de Atención a la Infancia y la Adolescencia (Fedaia) ha pedido un protocolo con perspectiva de infancia cuando hay niños implicados en situaciones «críticas» como desahucios. En la presentación del informe sobre acompañamiento a niños y adolescentes afectados por riesgo de exclusión residencial y pérdida de la vivienda, la antropóloga social y cultural de la UAB, Miryam Navarro, ha destacado que estas situaciones provocan «cicatrices» y tienen un impacto grave en la salud mental y física de los niños y adolescentes causándoles, entre otros, insomnio, trastornos alimentarios, ansiedad o aislamiento social.

Sobre el protocolo que plantean, la Fedaia quiere que haga frente al impacto que, por ejemplo, tiene la llegada de la policía o la comitiva judicial en un desahucio. La idea, apuntan, es que tenga un enfoque especialmente social y sirva para que, en casos críticos como un desahucio, la actuación tenga en cuenta que hay un niño o adolescente afectado. En este sentido, Navarro ha insistido en que hay que aplicar un «diferencial» y tener más «sensibilidad» en los desahucios en los que haya niños o adolescentes implicados: «Imaginad cómo se puede sentir un niño o adolescente que se encuentra la policía rompiendo su puerta», ha dicho.

Por su parte, la presidenta de la Fedaia, Elisenda Xifre, ha precisado que consideran que no se deben hacer desahucios cuando hay niños implicados, pero ha remarcado que «mientras tanto hay que acompañar las infancias lo mejor posible». Barcelona ya tiene en protocolo de acompañamiento en desahucios con niños.

Problemas en la salud mental y física

El informe de la Fedaia señala que los efectos más frecuentes de la inseguridad residencial se encuentran en la salud mental (89%), el fracaso escolar (74%) y las enfermedades físicas (63%), según los resultados de una encuesta realizada a 109 profesionales de todo el territorio.

Ante esta situación, la federación indica que el 57% de las organizaciones aún no trabaja específicamente esta problemática. El principal obstáculo para las entidades, indica el estudio, es la falta de recursos, la burocracia y el desconocimiento legal, lo que «revela una oportunidad para reforzar recursos y estrategias».

«Soluciones sistémicas» a la crisis de la vivienda

Ante la exclusión residencial y pérdida de vivienda que afecta a familias con niños y adolescentes, la Fedaia avisa de que «ninguna intervención socioeducativa podrá revertir la precariedad» y por ello reclama políticas que aborden las «causas estructurales», como la «fiscalización» de la vivienda de temporada o la regulación de los alquileres turísticos. «Es posible transformar la realidad si apostamos por soluciones sistémicas y destinamos recursos públicos a los problemas de fondo, no solo a respuestas de urgencia», manifiesta el informe.

Según los datos recogidos en el estudio, un 28% de los hogares con niños no puede asumir ninguna actividad de ocio semanal y el 12% sufre inseguridad alimentaria grave. El 19% de las familias con hijos destina más del 40% de los ingresos a alquiler o hipoteca y un 8,5% de los hogares con niños dispone de menos de 15 m² por persona.

(Visited 27 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario