El delta del río Besós revive

El proyecto está cofinanciado por el FEDER, el AMB y el Ayuntamiento de Sant Adrià

Bluesky
La desembocadura del río Besós (AMB)

El proyecto «ReViuBesòs, renaturalización de la desembocadura para mejorar la resiliencia metropolitana» ha sido seleccionado por la Comisión Europea. Su objetivo principal es la recuperación ecológica, social y paisajística de la desembocadura del río Besós, en Sant Adrià. El presupuesto del proyecto es de 2,7 millones, el 40% de los cuales provienen de fondos FEDER y el resto están cofinanciados entre el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y el Ayuntamiento de Sant Adrià.

Ramon Torra, gerente del AMB, afirma que «esta propuesta representa la consolidación de una transformación constante y permanente del río Besós, que hace dos décadas era un espacio degradado y hoy en día encontramos un corredor ecológico de gran calidad ambiental y paisajística al servicio de los ciudadanos. Este proyecto con visión 100% metropolitana también supone un salto cualitativo que servirá para mejorar el tramo final de la desembocadura y adaptarlo a los efectos del cambio climático».

Filo Cañete, alcaldesa de Sant Adrià, asegura que «el proyecto ReViuBesòs tiene como finalidad la transformación del delta del Besós y de su desembocadura en un espacio más dinámico, resiliente y accesible para la ciudadanía, y garantizando al mismo tiempo la protección y la conservación de sus valores naturales. Asimismo, se promueve la biodiversidad y se refuerza la capacidad de adaptación del territorio y de la ciudad a los efectos del cambio climático».

Entre otros aspectos, el proyecto prevé la construcción de un canal paralelo al río entre el final de la zona de uso público del Parque Fluvial del Besós hasta el mar. Su función será distribuir agua al sistema y actuar como barrera de protección de zonas de refugio de fauna.

También se contempla la restauración de las lagunas existentes. Se recuperan y se incrementan los espacios inundables en el cauce, donde se restablecerá vegetación autóctona propia de márgenes fluviales y riberas.

Un tercer objetivo es la creación de nuevos humedales. La implementación de nuevos espacios húmedos conectados al canal principal permitirá que el agua se reparta por la terraza fluvial hasta llegar al río. Esta estrategia tiene una doble finalidad: aportar nuevos pequeños ecosistemas y proteger parte del espacio para convertirlo en refugio de fauna.

Finalmente, se contempla la construcción de una balsa de agua salina. En el margen izquierdo del río más próximo al mar se plantea incorporar una laguna salina a través de la excavación de tierra, que hará aflorar agua salada. Estas características propiciarán una vegetación adaptada, con comunidades vegetales halófilas, como las salicornias o las juncales, así como el desarrollo de animales como el fartet, una especie amenazada que ha desaparecido del Besós, lo que podría ser una oportunidad de reintroducción.

Cabe señalar que la mejora ecológica de la desembocadura ha implicado que sea un espacio de cría del chorlitejo chico. Cuando nacen nuevos ejemplares, los equipos técnicos del AMB hacen seguimiento, blindan el espacio con vallas de protección y lo comunican a los agentes rurales.

(Visited 38 times, 38 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario