Icono del sitio El Triangle

Sánchez recuerda en Estados Unidos que la inmigración ha contribuido a un 20% del crecimiento del PIB del Estado

Pedro Sánchez, aquest dilluns a Nova York

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, ha contrapuesto este lunes su modelo económico y social al que impera actualmente en Estados Unidos, y ha defendido una economía «abierta» centrada en la reducción de las desigualdades sociales. También con los brazos abiertos a una inmigración legal, porque aunque en los últimos siete años el Estado ha recibido «más de 2 millones de inmigrantes», la tasa de desempleo «se ha reducido en más de un 40%».

Los inmigrantes, según Sánchez, «se ha integrado bien» en el estado, y «en los últimos tres años han contribuido en torno a un 20% del crecimiento del PIB per cápita». «Para nosotros la inmigración no es una fuente de miedo ni una amenaza, sino una fuente de esperanza y de oportunidad», ha dicho.

En un discurso en el Foro de Líderes Mundiales de la Universidad de Colombia, ha apuntado que hay que «crear rutas legales para que los inmigrantes puedan ir a los países de manera ordenada». Al mismo tiempo, sin embargo, hay que «no perder de vista que todos los inmigrantes, legales o ilegales, son seres humanos que están buscando una vida mejor».

En este marco, también ha defendido una economía «abierta» y centrada en la autonomía estratégica, porque «ser progresista no es ser ingenuo, sino creer en un pragmatismo responsable», y las normas «siempre deben prevalecer sobre la ley del más fuerte». «Las normas hacen que la cooperación sea posible», ha apuntado.

Contra «el genocio»

Sánchez ha aprovechado su conferencia en el Foro de Líderes Mundiales de la Universidad de Colombia para criticar el «genocidio» de Israel en Gaza y para recordar que «una cosa es defender tu país, y la otra asesinar a más de 60.000 civiles, desplazar a más de dos millones de personas, bombardear hospitales y matar de hambre a niños inocentes».

En este sentido, ha criticado la «doble vara de medir» de algunos estados que condenaron «con razón» la agresión de Rusia a Ucrania, y ahora no lo hacen respecto a «el asesinato de más de 60.000 palestinos en Gaza».

 

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas