Icono del sitio El Triangle

Registran casi el triple de casos de discriminación por LGTBIfobia en Cataluña desde 2015

Presentació de l'informe de l'Observatori contra l'LGTBIfòbia - Foto: ACN, Nazaret Romero

El Observatorio contra la LGTBIfobia de Cataluña ha reflejado en su informe anual de 2024 un aumento de las incidencias por discriminación: se registraron 318 casos, un 5% más que el año anterior y un 181% más respecto a 2015. Este 2024, de hecho, es el año con más incidencias desde que la entidad elabora estos informes.

Las más comunes son la gayfobia, que representa el 51% de los casos, seguida de la transfobia (26,8%), la LGTBIfobia (16,1%) y la lesbofobia (4,4%). Destaca el hecho de que las incidencias por transfobia han aumentado notablemente en comparación con 2015, mientras que las de gaifobia y lesbofobia han disminuido. Por territorios, Barcelona es la provincia que concentra más casos (50,8%), seguida de Girona (18,2%), Tarragona (17,3%) y Lleida (13,7%).

El coordinador técnico del observatorio, Cristian Carrer, ha subrayado que el aumento de los datos podría indicar una mejora en los mecanismos de denuncia, pero también ha alertado sobre la «normalización de algunos discursos de odio«. Carrer ha insistido en que, aunque no se puede establecer una relación directa de causa-efecto, la legitimación de discursos contra el colectivo en plataformas públicas puede contribuir a legitimar agresiones.

Entornos y víctimas

El informe también revela que el 53,1% de las incidencias se producen durante el fin de semana, cuando hay menos recursos institucionales para las víctimas. Por ello, el observatorio ha hecho un llamamiento para obtener más recursos con que poder atender y acompañar a las personas agredidas de manera inmediata.

Entre otros datos, el informe detalla que una amplia mayoría de las incidencias son reportadas por hombres gays (63,44%), mientras que en segundo y tercer lugar están las comunicadas por mujeres trans (15,12%) y hombres trans (7,98%). La edad media de las personas que han reportado un caso de discriminación es de unos 30 años, y la franja de edad de 18 a 35 años es la que acumula más denuncias (55,9%).

Los espacios públicos son el lugar donde se producen casi la mitad de los casos (49,8%), seguidos de los espacios de ocio nocturno. Estos datos señalan que la LGTBIfobia no se manifiesta sólo en contextos de ocio, sino también en la vida cotidiana, incluyendo entornos laborales y educativos.

Pese al incremento de las incidencias, Carrer ha afirmado que Cataluña cuenta con un «marco legal» adecuado para garantizar los derechos del colectivo LGTBI, pero ha pedido su «total implementación» y más «voluntad política».

El coordinador técnico del observatorio, por otra parte, ha informado de que este año ya han contabilizado 260 incidencias.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas