El Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) ha presentado, esta mañana, la quinta participante de su programa de residencias internacionales. Se trata de la escritora, lingüista e investigadora Yásnaya Elena Aguilar Gil. Nacida en la región mexicana de Oaxaca, se ha consolidado como una de las voces de referencia del pensamiento indígena y la defensa de los derechos lingüísticos en América Latina. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM, participó en la fundación del colectivo Colmix, red dedicada a la investigación, difusión y formación sobre la lengua, el pensamiento y la historia mixe. Su lengua natal es el ayuujk, una variante de las lenguas mixes, que cuentan con más de 100.000 hablantes en Oaxaca.
En su intervención ante los medios de comunicación, ha comenzado manifestando su preocupación por el impacto negativo que el crecimiento de las opciones de extrema derecha tiene en los espacios de diálogo, de debate de ideas que deben acompañar el respeto por los derechos lingüísticos y de las comunidades indígenas. Los discursos de derecha extrema intentan opacar los debates lingüísticos o los relacionados con la emergencia climática, según ella. Ha afirmado que «la lengua y los pueblos indígenas nos han ligado al pasado, lo cual es cierto, pero al mismo tiempo podemos dar respuestas a los problemas actuales».
Ha explicado que el cálculo de las lenguas que están en peligro de extinción no es sencillo, pero da por hecho que a finales de siglo habrán desaparecido la mitad. «Las lenguas no se mueren, las matan», ha sentenciado. Le gustaría estar en la situación en la que se encuentra el catalán ahora, que, según ha dicho, tiene una estrategia para defenderlo. Espera aprender de la cuestión lingüística en Cataluña durante los tres meses que durará la residencia en el CCCB. En estos meses tendrá una gran actividad que se iniciará con la conferencia inaugural «El mito del mestizaje» que pronunciará en la sala Teatre de este centro cultural el próximo día 26.
Raig Verd ha publicado su libro «Un nosotros sin estado»
Durante su estancia en Barcelona hará conferencias, seminarios e incluso recitales, y dialogará con expertos en las materias que ella domina, con estudiantes universitarios o de institutos. También participará en actividades que se realizarán en la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Madrid. En diversas actividades la acompañarán Elisa Loncon, lingüista y activista mapuche, y Elvira Espejo, actual directora del Museo Nacional de Etnografía y Folclore de Bolivia, que ha destacado por su labor en la recuperación de las tradiciones textiles aimara y quichua. El programa de residencias internacionales del CCCB cuenta con el apoyo de la Universitat Oberta de Catalunya y financiación de la Fundación privada Mir-Puig. La editorial Raig Verd acaba de publicar en catalán el libro de Yásnaya Elena Aguilar Gil «Un nosotros sin estado».

