Menos alumnos empiezan el lunes el curso 2025-2026 sin móviles en las aulas

Educación prevé más de 1,3 millones de estudiantes desde infantil a formación profesional y más de 1,6 millones en el conjunto del sistema educativo

Bluesky

El curso escolar 2025-2026 empieza con menos alumnos en las aulas. La previsión es que para este curso que se inicia el próximo lunes el próximo curso haya 1.326.352 alumnos de régimen general, desde infantil a formación profesional, unos 8.493 menos que los matriculados el curso pasado. No obstante, la gran novedad adelantada por la consejera de Educación, Esther Niubó es el aumento del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NESE). Como novedad, será también el primero sin teléfonos móviles o relojes inteligentes en las aulas en toda la etapa obligatoria.

Según Niubó, habrá en el sistema educativo 8.964 alumnos más con estas necesidades educativas, según las cifras al cierre del curso pasado.

En total, el curso 2024-2025 acabó con 335.746 alumnos NESE de infantil tres en cuarto de ESO, que suponen casi 9.000 más que el año anterior. Del total, 292.380 tenían necesidades educativas por razones socioeconómicas o socioculturales (NESE B), y 43.366 por trastornos o discapacidades (NESE A).

La consejera de Educación ha destacado que la realidad en las aulas es de «más complejidad» y por ello ha asegurado que se ha puesto mucho el foco en atender a estas alumnas que tienen unas necesidades específicas.

Según el último recuento de Educación, en el curso 2023-2024 había 41.023 alumnos NESE A de I3 a 4º de ESO y en el curso 2024-2025 eran 43.366, esto supone un incremento de 2.343 alumnos. En cuanto a los NESE B, se pasó de 285.759 a 292.380, 6.621 más. En total, el curso 2023-2024 había 326.782 alumnos NESE, incluyendo las dos tipologías, y el 2024-2025 cerró con 335.746.

En rueda de prensa, Niubó ha destacado varias medidas que deben permitir atender mejor a estos alumnos. Entre otros, se incrementa la inversión en el servicio de los monitores de apoyo, conocidos como veladores, que pasará de 29,2 a 62,6 millones entre enero de 2026 y agosto de 2027. Además, habrá un psicólogo referente por servicio territorial y el recurso de Apoyo Intensivo a la Educación Inclusiva (SIEI Plus) pasará de 87 unidades a 175.

Ha detallado también que se abordarán los trastornos de aprendizaje con un programa de detección que ya se anunció el curso pasado y con un plan piloto. El primero será un programa que debe permitir hacer un cribado para detectar dificultades en el lenguaje en primero y tercero de primaria.

Educación facilitará los materiales para poder hacer estos cribados, aunque los centros no estarán obligados a hacerlo. En paralelo, se pondrá en marcha un plan piloto en Manresa y Sabadell junto Derechos Sociales y Salud con el fin de mejorar la atención integral al alumnado con trastornos del neurodesarrollo. El curso pasado se llevó a cabo la primera fase para analizar los procesos de atención, los recursos y la valoración de usuarios y profesionales. Este curso, el pilotaje que se hará en Manresa y Sabadell debe permitir evaluar las mejoras.

Más de 1,3 millones de alumnos en el régimen general

En el régimen general presencial la previsión es que haya 1.326.352 alumnos, de los cuales 889.575 en el sector público (-4.134), 96.454 en el concertado (-187) y 340.323 en el privado (-4.172). Entre las etapas con incrementos de alumnos está la educación infantil de primer ciclo (0-3), con 2.155 alumnos más, la educación especial, con 88 más; y el bachillerato, con 1.989 alumnos más. En cambio, se prevé que haya 6.399 menos en la ESO. En cuanto a la etapa 0-3, el Departamento y los ayuntamientos han impulsado la creación de 904 nuevas plazas.

En relación con la FP, Niubó ha celebrado que en el proceso de este año ya se han asignado más de 81.000 plazas. A la espera de cerrar el proceso de matriculación el 5 de septiembre, hay un incremento de la matrícula del 19% respecto al curso anterior. Niubó ha aseverado que el trabajo que se ha hecho ha sido «muy positivo» y ha añadido que la FP ha sido la buena noticia del primer año de legislatura.

Si se incluyen las cifras del régimen especial en el cómputo del total de alumnos para el próximo curso, la formación de adultos y las enseñanzas a distancia, la previsión es que haya 1.604.987 alumnos, 2.247 menos que los matriculados el curso pasado. Del total, 1.080.670 en el sector público (-785), 183.994 en el concertado (+2.710) y 340.323 en el privado (-4.172).

Mejora de los resultados educativos

Como ya dijo durante el curso pasado, Niubó ha insistido en que uno de los principales objetivos de la legislatura es mejorar los resultados educativos. Para conseguirlo ha explicado que se continuarán aplicando algunos de los planes o pruebas pilotos que se anunciaron el curso pasado y que evalúan el sistema.

Entre otros, durante el primer trimestre se terminarán de publicar las concreciones de los aprendizajes curriculares de todas las materias y se creará una bolsa única de formadores para la formación permanente del profesorado, que también se revisará con una oferta centrada en matemáticas, lectura, ciencia, inglés e Inteligencia Artificial (IA), entre otros. Precisamente sobre IA, Niubó no ha descartado que la utilicen en la línea de trabajo de desburocratización de las gestiones de los centros, que también ha insistido en que sigue adelante.

En cuanto a las aulas de acogida, habrá 200 nuevas dotaciones, con un total de 1.344 de continuidad y 19 intensivas. Sobre estas últimas, la consejera no ha descartado que pueda haber alguna más a lo largo del curso.

Por otro lado, se amplía hasta 538 los centros de la red de competencia lectora, se aumentará el número de auxiliares de conversación en inglés hasta los 150 y habrá 800 centros trabajando en los diferentes planes de mejora de las matemáticas.

Sin móviles

El próximo curso será también el primero sin teléfonos móviles o relojes inteligentes en las aulas de toda la etapa obligatoria. Además, está previsto que todas las familias reciban una guía con recomendaciones sobre el uso de los dispositivos digitales a principios de curso. Niubó ha explicado también que en el documento de organización y gestión de centros se aborda la cuestión de las pantallas, sobre la que cada centro tendrá que hacer una revisión con el fin de ir elirándolas a infantil. «No se puede hacer de la noche al día», ha reconocido.

En el marco de la salud mental, Educación prevé implantar un programa de formación en competencias socioemocionales en infantil y primaria que ya se llevó a cabo el curso pasado en la ESO. También habrá un plan piloto en 24 centros para identificar los discursos de odio y promover los derechos humanos.

 

(Visited 21 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario