Nuevo paso adelante para la construcción del nuevo hospital del Vallès Occidental (Barcelona). El Consejo Metropolitano del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) ha aprobado esta semana la Modificación del Plan General Metropolitano de Barcelona (MPGM) para el levantamiento del centro hospitalario, que incluye terrenos de los municipios de Cerdanyola del Vallès, Montcada i Reixac y Ripollet. El nuevo hospital debe dar respuesta a las necesidades actuales y futuras de envejecimiento de la población y acompañamiento a un número creciente de enfermos crónicos, y debe permitir descongestionar las entradas de los centros sanitarios de la zona y dar una cobertura más amplia y de proximidad al conjunto del territorio de la región metropolitana norte.
La modificación propone transformar la antigua carretera N-150 en una avenida metropolitana que mejore las conexiones a pie, en bicicleta y con transporte público entre los municipios de Cerdanyola, Montcada, Ripollet, Badia y Barberà del Vallès, de manera que se garantice una buena accesibilidad al nuevo hospital. También quiere incluir nuevos espacios verdes en la orilla del río Sec y en la riera de Sant Cugat que mejoren las conexiones entre Collserola y el río Ripoll, así como la construcción de un barrio en el entorno del hospital —con plazas nuevas, equipamientos, viviendas (50% de protección oficial), establecimientos y actividades terciarias— que reviertan el carácter periurbano que tienen los terrenos y mejoren la percepción de seguridad.
El documento, aprobado provisionalmente, incorpora los cambios derivados de los informes y las alegaciones recibidas durante el trámite de información pública. Por ejemplo, se ha incrementado el ámbito del sector del hospital, que pasará de 96.750 a 107.397 metros cuadrados; el techo edificable y el número máximo de viviendas pasará de 565 a 752 unidades; el porcentaje de vivienda protegida pasará del 40 al 50%; y se ha ajustado la superficie destinada al nuevo hospital, de 18.500 a 19.235 metros cuadrados, de acuerdo con los requerimientos del Servicio Catalán de la Salud.
En conjunto, los cambios comportan una disminución de 6.988 metros cuadrados de techo edificable, que representa una reducción del 8,5% respecto a la modificación aprobada inicialmente. El documento se elevará a la Generalitat de Catalunya para que lleve a cabo la aprobación definitiva y la publicación posterior, a partir de la cual la MPGM entrará en vigor.
Plan parcial urbanístico del sector hospital
El Consejo Metropolitano del AMB también ha aprobado inicialmente el Plan parcial urbanístico del sector hospital. La propuesta contempla una avenida metropolitana que integre todos los flujos de movilidad sostenible (aceras amplias, carriles bici, espacios de circulación y parada de autobuses) y que se amplíe mediante una secuencia de plazas que deben potenciar el encuentro social entre las personas que convivirán en este barrio: vecinos, personal del hospital, pacientes, familiares y otros que vengan a realizar alguna actividad al barrio.
También se apuesta por una presencia muy significativa de espacios verdes que doten al barrio de confort y calidad ambiental y paisajística, y se concreta que las nuevas edificaciones tendrán uso de vivienda (80%) y usos terciarios y comerciales (20%), mayoritariamente en planta baja. Al mismo tiempo, se proponen dos nuevos equipamientos de servicio en el barrio, aparte del hospital, situados en las nuevas plazas previstas. Cabe destacar que el 50% del techo de vivienda será de protección oficial, lo que conllevará la creación de unas 400 viviendas protegidas nuevas, de las cuales la mitad serán de alquiler.