Las actrices, la directora de la obra Esas Latinas y las responsables de la compañía Teatro sin Papeles, comprometidas con la denuncia de las desigualdades a través de su labor de Teatro Social, están siendo víctimas de ataques machistas a raíz del tabú que rodea la situación lingüística en Cataluña, en el contexto de la presentación del Informe de la Discriminación 2024. Si no vemos la grave anomalía que esto supone no nos quedará ni el catalán ni nada por defender.
Teatro sin Papeles lleva años representando con éxito la pesadilla de las víctimas de trata y explotación sexual con la obra Aquí nunca pasa nada, creada a partir del conocido caso Carioca en Galicia, destapado cuando una mujer migrante prostituida se decidió a poner una denuncia contra un cabo de la Guardia Civil por agresión sexual.
Los hechos han ido de la siguiente manera. Con motivo de la presentación del Informe 2024 del Observatorio de la Discriminación el Ayuntamiento de Barcelona contrató a la compañía amateur Teatro Sin Papeles, formada por mujeres inmigrantes de origen latinoamericano, para que representara partes de su espectáculo Esas Latinas, que se basa en experiencias de discriminación vividas por ellas mismas. Entre diversas situaciones que muestran la discriminación por sexo, origen y clase la obra incluye una sobre la dificultad de una mujer para entender un informe médico en catalán. El gag plantea si es más importante que hable en catalán o que sepa qué pasa con su salud.
A raíz de este gag, ha habido una fuerte reacción por parte de grupos políticos y entidades hasta el punto de que la obra, la directora, las actrices y la compañía han sido denunciadas en el Síndic de Greuges. Òmnium Cultural, Plataforma per la Llengua, ERC y Junts han trasladado su malestar al consistorio denunciando que el Ayuntamiento ampare «la ridiculización y el desprecio a los derechos lingüísticos de los catalanohablantes» y el Ayuntamiento de Barcelona ha pedido disculpas por «el espectáculo catalanófobo en un acto municipal». La CUP ha preguntado a la Conselleria de Política Lingüística si llevará el caso a Fiscalía, y el conseller ha pedido que se «respeten los derechos lingüísticos de la ciudadanía».
Que no guste el contenido, o se considere que el enfoque del gag distorsiona o simplifica la realidad, no invalida el hecho de que la situación representada también pasa. El teatro social pone el foco donde normalmente no lo ponen ni la sociedad ni las autoridades. Entiendo que este es también uno de los objetivos del Observatorio de la Discriminación.
El informe dice que «el racismo, el género, la salud, la orientación LGTBIQ+ y, en quinto lugar, la lengua catalana son los principales motivos de discriminación». Sobre lengua, la única entidad que aporta denuncias es la Plataforma per la Llengua y, por lo tanto, refleja las experiencias de personas catalanohablantes. Ninguna entidad aporta datos al informe sobre situaciones de discriminación a través de la lengua hacia personas inmigradas, de manera que acaba pareciendo que no existen. La cuestión está demasiado politizada, pasamos por encima para no desatar actitudes indeseables en todas direcciones.
Los datos del Informe coinciden con nuestra experiencia de campo: «El 13% del total de situaciones discriminatorias evidenció violencia institucional relacionada con racismo/xenofobia, salud y género. Del total de personas afectadas por esta situación, el 77% fueron mujeres». Debemos poder añadir la lengua, las lenguas.
Pero cuando se ha colgado en las redes el vídeo del gag en cuestión, el acoso se ha hecho viral en paralelo. Y si la denuncia por parte de partidos, entidades y autoridades me parece fuera de lugar, lo que es del todo inaceptable es el linchamiento machista y racista cargado de amenazas de violencia sexual que están sufriendo las actrices, la directora y la compañía, tanto es en qué lengua: putes estrangeres, sabem qui sou, us mereixeu que us violin.
Cuando el Observatorio de la Discriminación haga el próximo informe, con hechos de 2025, puede comenzar por registrar este caso.
2 comentarios en «En apoyo a las compañeras de Teatro sin Papeles»
Es increíble que la libertad de expresión en Cataluña libere una ola de críticas machistas y xenófobas.
Toda mi solidaridad y apoyo, y también condena a aquellos que lo aprovechan todo para atacar a las mujeres
El tema ya se evidenció cuando se publicó Ctxt el artículo llamado «¿Cómo se dice xenofovia en catalán?» por Bruno Bimbi. (2020)
Con esos mimbres pueden encontrarlo fácil vía Google, si quieren.
La respuesta del propio medio al autor, afeándole su «desconsideración» a quienes lo habían acogido con los «brazos abiertos», es todo un modelo señoritismo que habría encajado mucho mas en la Cataluña mas ranciamente franquista. Que en lo que ellos creen que son.
Muy parecido al caso de estas señoras de Teatro sin papeles.
Un saludo cordial