Icono del sitio El Triangle

Europa vuelve a aplazar la oficialidad del catalán en la UE

Reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE (Consejo de la Unió Europea)

Los ministros de Asuntos Europeos de la Unión Europea han vuelto a aplazar este viernes la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego, en una nueva reunión que se ha iniciado con pocas expectativas de una decisión positiva. El pasado mes de mayo ya se pospuso la decisión.

Pese a la nueva ofensiva del Gobierno español para sacar adelante la propuesta, en los últimos días ha hecho circular un memorándum entre las capitales para intentar despejar las dudas de los estados más reticentes, el ejecutivo de Pedro Sánchez ha reconocido que aún no cuenta con la unanimidad necesaria para sacar adelante la votación.

De hecho, durante las llegadas previas al Consejo de Asuntos Generales, varios estados miembros ya han dejado claro que la propuesta española aún presenta dudas jurídicas y económicas y, por ello, descartaban una votación este viernes. Así, los respresentantes de Luxembrug, Dinamarca, Polonia, Francia o Finlandia han vaticinado que la votación se volvería a aplazar, tal y como ha pasado al final, y han mantenido las dudas legales, pese a que España garantiza la legalidad de la propuesta. Quizás la posición más radical ha sido la de Austria. Caludia Plakolm ha afirmado que «mientras haya una propuesta sobre la mesa que presente dudas legales que no hayan sido clarificados, no es posible dar nuestra aprobación».

España carga contra los más reticentes

El secretario de Estado para la UE, Fernando Sampedro, ha acusado a los países europeos reticentes a la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la UE de «secuestrar» la iniciativa en el Consejo de Asuntos Generales de la UE. A su llegada a la reunión de ministros de este viernes, el dirigente español ha recriminado a las capitales que aún se oponen a la propuesta que no hayan aportado argumentos «legales» o «económicos» para «retrasar» la aprobación.

«Si hay cualquier estado miembro que necesite cualquier otra cuestión de la Comisión o el Consejo, que lo pidan», ha dicho, pidiendo que no se alargue este debate de manera «innecesaria».

«Esta propuesta no tiene ningún impacto negativo para ningún otro estado miembro, por lo tanto, consideramos que debe ser posible aprobarlo lo antes posible», ha insistido el secretario de Estado para la UE. De cara a la reunión de este viernes, pues, Sampedro espera que quede «claro» que «se han abordado todas las dudas» de los estados reticentes.

Carta de Isla y Pradales

Por su parte, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, y del lehendakari vasco, Imanol Pradales, han unido esfuerzos para pedir la oficialidad del catalán y el vasco en Europa. Ambos mandatarios han enviado una carta firmada por ellos dos a los 25 Estados miembros donde piden la plena oficialidad de los idiomas catalán y vasco a las instituciones comunitarias.

Illa, en una conferencia en Vigo, ha asegurado que su Gobierno seguirá trabajando «sin desánimo» para la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego en la UE. El presidente catalán ha lamentado que el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, no firmara la carta conjunta con el lehendakari Pradales.

El reconocimiento del catalán en Europa forma parte de los acuerdos de investidura entre el PSOE y Junts, los cuales permitieron que Pedro Sánchez fuera investido presidente del Gobierno español.

El Gobierno, con el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, hace meses que negocia con los Estados europeos. Como es necesaria la unanimidad y, además, el PP español a través de la eurodiputada Dolors Montserrat ha movido sus contactos comunitarios, se ha ido posponiendo por la falta de unanimidad, aunque España ha reiterado que el coste lo asumiría el propio país.

En el último barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO) de la Generalitat, el 70% de los encuestados avalan que el catalán sea idioma oficial en las instituciones europeas. Incluso, no lo ven mal muchos de los votantes de PP y Vox, según el sondeo.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas