Icono del sitio El Triangle

Los presidentes Illa y Pradales envían una carta a los Estados europeos pidiendo la oficialidad del catalán y el euskera

Ofensiva del presidente de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, y del lehendakari vasco, Imanol Pradales, en defensa de la oficialidad de las lenguas vasca y catalana en la Unión Europea (UE). Ambos mandatarios han mandado una carta firmada por ambos a los 25 Estados miembros donde piden la plena oficialidad de los idiomas catalán y vasco en las instituciones comunitarias.

De esta manera, los dos presidentes han unido esfuerzos haciendo llegar esta misiva escrita en inglés donde se pone en valor la necesidad y el beneficio de potenciar las lenguas propias de Cataluña y el País Vasco, con la intención de convencer a los Estados europeos de que la oficialidad no perjudica a nadie.

En una publicación en X (antes Twitter), el presidente Illa ha hecho pública la carta donde se destaca que «Europa no sería Europa sin su diversidad lingüística». Además, añaden que «el catalán, el euskera y el gallego tienen mucho pasado, presente y futuro, y merecen ser plenamente reconocidos».

La carta de Illa y Pradales llega a la mesa de los ministros de Exteriores europeos un día antes de la reunión del Consejo de Asuntos Generales que deberá tratar, de nuevo, la posibilidad de que el catalán, el gallego y el euskera sean oficiales en la UE y en sus instituciones.

Así, los dos presidentes intentan participar de la ofensiva de presión para convencer a los gobiernos de los países miembros para aceptar la propuesta del gobierno español por la plena oficialidad de las tres lenguas.

En la carta, alaban la historia plurilingüe de España, la contribución de las lenguas a los mundos de la cultura y la comunicación, y apelan a los derechos lingüísticos de miles de ciudadanos del Estado que tienen en estas tres lenguas su idioma materno o de uso, y al que ayudaría la oficialidad a la identificación con el proyecto europeo de todos ciudadanos.

El pasado 27 de mayo quedó suspendida la votación en el Consejo de Asuntos Generales después de que España lo retirara al comprobar que no sería aprobado, ya que se necesita la unanimidad de los 25 países.

Negociación

El reconocimiento del catalán en Europa forma parte de los acuerdos de investidura entre el PSOE y Junts, los cuales permitieron que Pedro Sánchez fuera investido presidente del Gobierno español.

El Gobierno, con el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, hace meses que negocia con los Estados europeos. Como es necesaria la unanimidad y, además, el PP español a través de la eurodiputada Dolors Montserrat ha movido sus contactos comunitarios, se ha ido posponiendo por la falta de unanimidad, aunque España ha reiterado que el coste lo asumiría el mismo país.

En el último barómetro del Centro de Estudios de Opinión (CEO)de la Generalitat, el 70% de los encuestados avalan que el catalán sea idioma oficial en las instituciones europeas. Incluso, no lo ven mal muchos de los votantes de PP y Vox, según el sondeo.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas