Las Cámaras de Comercio de Cataluña han valorado muy positivamente la aprobación del nuevo Decreto-ley 12/2025 por parte de la Generalitat, que incluye un conjunto de medidas para agilizar la tramitación de proyectos de energías renovables y de almacenamiento, con el objetivo de aumentar la resiliencia del sistema eléctrico catalán. El empresariado considera especialmente relevante que una de las primeras iniciativas del decreto se enfoque en reducir la burocracia, una reivindicación histórica de las Cámaras, y que lo haga en el marco de la transición energética.
Según las organizaciones empresariales, el decreto responde a la necesidad de poner las políticas públicas al servicio de la lucha contra el cambio climático, corrigiendo al mismo tiempo los obstáculos normativos que han frenado hasta ahora el desarrollo de proyectos verdes. «Puede ayudar a mejorar la seguridad del sistema, consolidar el papel de las baterías y las energías renovables», afirman las Cámaras, que destacan que, por primera vez, «el derecho catalán reconoce las instalaciones de renovables y almacenamiento como infraestructuras de interés público superior», lo que «permitirá agilizar la tramitación de estas infraestructuras y reforzar su valor ante posibles bloqueos administrativos».
El texto también establece un marco claro para los proyectos de almacenamiento mediante baterías independientes o híbridas, e introduce un mecanismo ágil para acelerar proyectos de energía renovable y de autoconsumo, especialmente los relacionados con el almacenamiento, «claves» para la seguridad y la gestión del sistema eléctrico. A pesar de la buena valoración general, las Cámaras advierten de que el éxito de estas medidas dependerá de «la voluntad política y técnica» de priorizar estos proyectos de energías renovables y de almacenamiento, y señalan que la resiliencia del sistema eléctrico depende también de otros factores como el refuerzo de las redes de transporte y distribución (de competencia principalmente estatal) y la gestión de la demanda.