El Gobierno de la Generalitat, las principales operadoras de telecomunicaciones y las entidades municipalistas han acordado un protocolo pionero para mejorar la gestión de las incidencias, con más información por parte de las operadoras a la Generalitat y Ayuntamientos, y coordinar a través de la colaboración público-privada el despliegue de la red de fibra óptica y de telefonía móvil para avanzar hacia la plena conectividad de Cataluña con equidad territorial.
El conseller de la Presidencia, Albert Dalmau, ha presidido este jueves en Monistrol de Montserrat, municipio que ha sufrido incidencias de conectividad, una reunión de trabajo con las empresas de telecomunicaciones y las entidades del mundo local firmantes del acuerdo en el que se han compartido los compromisos adquiridos y las medidas que se sacarán adelante.
Este nuevo marco de colaboración nace del trabajo realizado durante el primer semestre del año a raíz de las disfunciones detectadas durante las fiestas de Navidad de 2024, cuando varias caídas de servicio en el Pirineo afectaron gravemente a la actividad comercial y social.
A partir de esa situación, se ha impulsado un modelo estable de cooperación público-privada basado en la transparencia, la eficacia y el acceso a la información.
Cooperación
El documento es fruto del convencimiento del Gobierno de que los servicios de conectividad son un pilar esencial para el desarrollo social, económico y territorial.
En un contexto en el que todavía hay diferencias en la calidad y acceso a las infraestructuras digitales según la zona geográfica, el protocolo busca reforzar la cooperación entre la Generalitat, el mundo local y las operadoras privadas para garantizar servicios robustos y garantizar una respuesta adecuada y rápida en casos de incidencias.
Al protocolo se han adherido una veintena operadoras y entidades y queda abierto a nuevas incorporaciones con el objetivo de construir un sistema de telecomunicaciones más eficiente, resiliente y equitativo.
Oportunidad
El protocolo TelcoCat representa un cambio de paradigma en la relación entre el mundo local, la Generalitat y las operadoras. Por primera vez, los ayuntamientos se convierten en agentes activos en la gestión de las telecomunicaciones, con canales específicos que les dan acceso directo a la información de las empresas prestadoras de servicios y les permiten coordinarse de manera ágil.
Con esta iniciativa, Cataluña da un salto cualitativo hacia una red de telecomunicaciones más robusta, transparente y equitativa, y se dota de herramientas para garantizar que la conectividad llegue con calidad a todos los rincones del país.
El protocolo establece un modelo estructurado de clasificación y atención de las incidencias, según su gravedad y alcance, para garantizar una respuesta ágil y coordinada.
Por su parte, las incidencias se clasifican teniendo en cuenta criterios como la duración estimada, el número de municipios y personas afectadas, el impacto sobre servicios críticos o si coincide con situaciones de emergencia.
De acuerdo con el protocolo, se requiere actualizar la información cada cuatro horas, y una vez resuelta la incidencia, hay que comunicar el cierre en menos de una hora.
Creación de InfoConecta
Otra de las novedades del protocolo es la creación de la plataforma InfoConnecta, que permitirá hacer un seguimiento en tiempo real de las incidencias y mejorar la transparencia en la gestión de la conectividad. La previsión es poner en marcha una primera versión a finales de año.
La plataforma facilitará la compartición de información entre administraciones y automatizará la comunicación, con información actualizada, entre los ayuntamientos, la Generalitat y las operadoras.
Despliegue de la red pública de fibra óptica
En paralelo al impulso del protocolo para avanzar conjuntamente con las operadoras privadas y el mundo local, el Gobierno continúa trabajando en los proyectos de transformación digital que ha puesto en marcha para mejorar la conectividad del país y la soberanía tecnológica.
En este sentido, sigue el despliegue de la red de fibra óptica de titularidad pública, que tiene por objetivo dotar de un punto de acceso al 100% de los municipios catalanes esta legislatura. Este 2025, se prevé superar los 8.000 km de red troncal pública y llegar a los 738 municipios conectados.
Además, el Gobierno catalán tiene en marcha la conexión a esta red de todos los equipamientos y servicios públicos para que dispongan de una infraestructura digital propia de alta calidad y de mayor capacidad para dar respuesta a las necesidades y retos que afronta el país.
Se trata de un total de 6.164 sedes de la Generalitat. Se prevé que, una vez realizados los trámites y adjudicaciones necesarias, en 2026 comience la ejecución de las conexiones de todas las sedes y servicios públicos y se hayan completado en 2031. Una vez unidos a la red pública de fibra óptica, se conseguirá un ahorro económico del 40%.