Los sindicatos CCOO, UGT, USTEC-STEs(IAC), JUNTS-SDRC y CGT, del Comité Intercentros (CI) del personal laboral del Departamento de Educación, que se han concentrado este miércoles ante la consejería, han cargado en un comunicado conjunto contra «el paro» de las negociaciones para la mejora de las condiciones laborales y salariales del personal con contrato laboral: Personal de Atención Educativa (PAE), personal de las guarderías y personal laboral docente (profesorado de religión, centros integrados y docentes de Formación Profesional).
Según exponen, «el personal laboral del Departamento de Educación arrastramos desde hace años negociaciones que no dan fruto a mejoras laborales y económicas para nuestro colectivo», por lo que exigen que las negociaciones «conduzcan a mejoras reales a corto plazo». Los sindicatos defienden que «dignificar» el sistema educativo «pasa por mejoras en nuestro colectivo» y, en este sentido, piden «un incremento de la plantilla estable» que permita «eliminar la sobrecarga» y «establecer una ratio adecuada para garantizar una atención de calidad a todo el alumnado», así como «el reconocimiento profesional con unas retribuciones a la altura».
«No podemos continuar en esta situación de precariedad. Tenemos que dar al Personal Laboral de Educación el lugar que nos merecemos dentro de la comunidad educativa y poner en valor nuestra profesionalidad con la dignificación de nuestras condiciones tanto laborales como económicas», destacan las organizaciones sindicales, que han advertido de que, si no hay «cambios reales», iniciarán «un periodo de movilizaciones conjuntas a partir del inicio del próximo curso 2025-26 que no pararemos hasta que tengamos unas condiciones laborales dignas».
Los obstáculos de los planes estratégicos de Educación
Los sindicatos explican que, tras el cambio de Gobierno en Cataluña, el Departamento de Educación inició un Plan Estratégico de Análisis de todas las categorías de Personal de Atención Educativa y un Plan Estratégico de Revisión del modelo de las guarderías, los cuales se centraban en «las mejoras laborales y económicas como punto más importante». No obstante, las negociaciones «no están aportando ninguna perspectiva de mejora efectiva para ninguna de las categorías profesionales tratadas hasta ahora».
«Los acuerdos tomados en el seno de este Comité, algunos de ellos prácticamente cerrados y otros firmados, no se han hecho efectivos: equiparación salarial y los concursos de movilidad del personal laboral docente, el complemento salarial de las educadoras de las guarderías y la polivalencia de las Técnicas y Técnicos Especialistas en Educación Infantil (TEEI) de la rural y del personal informático».
A todo ello, lamentan los sindicatos, se suma «la dimisión de la directora de Servicios, sin un relevo inmediato», de manera que, «ante la inacción de la actual Dirección General de Profesorado y de Personal de Centros Públicos, el proceso negociador se encuentra bloqueado». Teniendo en cuenta el «bloqueo» y «la falta de un espacio real de negociación», reiteran las organizaciones sindicales, «no tenemos otra opción que la movilización».