El Gobierno de la Generalitat de Catalunya, de la mano de la secretaria de Administración y Función Pública, Alicia Corral, ha presentado este mediodía la estrategia de reforma de la administración y mejora de los servicios públicos en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Santander, invitada por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Administración Pública mediante el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).
Concretamente, Corral ha pronunciado la ponencia Retos y proyectos para la transformación de la función pública en Cataluña en el marco del curso Construyendo la Administración Pública del futuro: avances en la hoja de ruta Consenso por una Administración Abierta, que organiza el INAP.
En su parlamento, la secretaria ha explicado que el Gobierno de la Generalitat ha priorizado, desde el inicio de esta legislatura, la reforma de la administración «como un eje estratégico de primer nivel». «Esta reforma», ha añadido, «incluye como elemento principal la reforma de la función pública en el marco de un cambio en la cultura organizativa, el liderazgo y el crecimiento de los equipos, hacia una nueva administración con calidad en el empleo, formación especializada y adaptación de las estructuras al cambio».
Asimismo, Corral ha dicho que «la organización está en evolución, y por ello también hay que implementar estrategias de captación innovadoras que permitan asegurar el relevo generacional y captar nuevos perfiles profesionales para las necesidades actuales de la Administración de la Generalitat de Cataluña. Todo ello con un objetivo bien claro: estar al servicio de la ciudadanía con más eficacia, transparencia y proximidad».
La secretaria ha llevado a cabo en su ponencia un repaso de todas las iniciativas en este ámbito que lleva a cabo el ejecutivo desde la aprobación, el 8 de octubre, del acuerdo de gobierno 217/2024 y de su plan de choque, poniendo también el acento en «la aportación colectiva» con la creación de la Comisión de Expertos para la Definición de la estrategia de Transformación de la Administración de la Generalidad de Cataluña y sus servicios públicos ( CETRA).
Propuestas concretas
En cuanto a la CETRA, Corral ha querido dejar claro que se trata de «generar propuestas concretas, propuestas de modificación de normas, de procesos, de buenas prácticas, no un diagnóstico» y ha destacado que está habiendo «una interrelación constante con el Gobierno», lo que facilita «la ejecución directa de muchos de los proyectos en paralelo a la misma propuesta».
En cuanto a las propuestas, Corral ha explicado que se trabaja en la concreción de la dirección pública profesional, ya que «deben ser los directivos públicos quienes deben impulsar los cambios de estructuras, de los procesos, de las personas…»; la profesionalización de la función de los organismos responsables de la implementación de los recursos humanos; la incorporación de miembros independientes a los órganos colegiados de los consejos de administración de las entidades de la Generalitat o la consolidación del empleo público de calidad con la planificación y aprobación de la oferta de empleo público tanto de 2024 como de 2025.
Atención a la ciudadanía
Justamente hoy, la estrategia de reforma de la administración y mejora de los servicios públicos ha dado un paso más, ya que el conseller de la Presidencia, Albert Dalmau, ha anunciado esta mañana que el Gobierno de la Generalitat ha acordado con los grupos parlamentarios Socialistes i Units per Avançar, ERC y Comuns el impulso de una proposición de ley de modificación de la ley de régimen jurídico y de procedimiento de las administraciones públicas de Cataluña.
El objetivo es garantizar una atención más adecuada a la ciudadanía, reforzar el derecho a una buena administración y adaptar la actuación administrativa a los nuevos modelos de prestación de servicios públicos.
Los cambios legislativos incorporan modificaciones relevantes como la introducción del derecho de las personas a rectificar sus errores ante la Administración, la prestación de servicios proactivos y la supresión por ley de la cita previa obligatoria.