La Comisión Europea ha pedido este miércoles a los Estados miembros de la Unión Europea que revisen sus reservas de agua, alimentos, materias primas, energía y medicinas con el objetivo de mejorar la preparación para crisis como desastres naturales y guerras.
El ejecutivo comunitario ha presentado una estrategia para garantizar los suministros esenciales, coordinar stocks e identificar necesidades, ante las actuales diferencias en el nivel de preparación entre los Estados.
«Si tienes 1.000 km de frontera con Rusia, te sentirás amenazado por una guerra, pero en España ven más probable un incendio forestal […] La consecuencia es la misma para todos», ha ejemplificado la comisaria de Gestión de Crisis, Hadja Lahbib.
Garantizar los suministros
La estrategia de almacenamiento presentada por el ejecutivo de Ursula von der Leyen pretende garantizar el suministro de bienes esenciales en caso de crisis y se trata del primer enfoque global que plantea para toda la Unión Europea en materia de reservas estratégicas.
Las nuevas medidas incluyen la identificación de las carencias y duplicaciones en las existencias mediante el intercambio de información entre los estados y la UE, así como el incremento de las reservas en todo el bloque comunitario «para cubrir el déficit de bienes esenciales». Los Estados contarían con el apoyo de mecanismos como el RescEU para el suministro de equipamientos médicos, refugios o generadores.
El plan de Bruselas también insta a los Estados a mejorar el transporte y la logística para proporcionar una «respuesta rápida» ante las crisis, así como promover las asociaciones civiles y militares, público-privadas e internacionales para «maximizar» el uso de los recursos de manera eficiente y oportuna.
De esta manera, Bruselas busca mejorar la capacidad de anticipación de los Estados a través de una estrategia uniforme que disminuya las diferencias entre el nivel de preparación de Estados como Finlandia, Suecia o Estonia, y el de los países de la Europa occidental.
La comisaria Lahbib ha subrayado que cada Estado miembro debe revisar y diseñar sus reservas estratégicas «teniendo en cuenta las amenazas más probables a las que se enfrenta», pero asumiendo que las consecuencias «son las mismas».
Impulso a la producción
Junto con la estrategia de almacenamiento, Bruselas ha presentado un plan para acelerar el desarrollo, la producción y el acceso a medicinas, especialmente las vacunas. El objetivo es impulsar vacunas de nueva generación y nuevos antibióticos «ante el aumento de los brotes de enfermedades y la creciente resistencia a los antimicrobianos, agravada por el cambio climático, el deterioro de la biodiversidad y los retos geopolíticos».
Entre las medidas del plan de medicamentos está la mejora del acceso a fármacos y su distribución mediante la adquisición conjunta o potencial, la inteligencia y vigilancia mediante la elaboración de una lista de la UE de contramedidas médicas prioritarias, hojas de ruta de preparación y sistemas de alerta de aguas residuales de la UE y mundiales, recoge la ACN.