Suspenso de los alumnos de 4º de ESO en inglés, matemáticas y ciencia y tecnología

Los de 6º de primaria tampoco llegan al nivel mínimo en ciencia y obtienen el más bajo de la historia en matemáticas

Bluesky

Malas notas para los alumnos de 4º de ESO. En las pruebas de final de etapa, un grueso importante no alcanza el nivel competencial medio en inglés, matemáticas, ciencia y tecnología.

En cuanto a 6º de primaria, final del ciclo educativo antes de la ESO, en general las calificaciones son mejores, pero también hay un suspenso en ciencia, tecnología e ingeniería y obtienen buenas notas en catalán, castellano, inglés y matemáticas.

Así, los alumnos de 4º de ESO no obtienen el nivel a partir del cual se considera que se ha alcanzado la competencia en inglés, matemáticas y ciencia y tecnología en las pruebas de final de etapa de este año.

Estas suponen tres de las cinco materias de que se examinaron los estudiantes, que sí obtienen una puntuación que equivale a un buen nivel tanto en catalán como en castellano.

79.192 alumnos

Un total de 79.142 alumnos de 4º de ESO de centros de titularidad pública y privada realizaron las pruebas de final de etapa este año. Estas evalúan la consecución de competencias en lengua catalana, lengua castellana, lengua inglesa, matemáticas y ciencia, tecnología e ingeniería. A partir de 70 puntos se considera que el nivel es bueno y que se ha alcanzado la competencia, lo que solo ocurre en dos de las cinco materias este año.

Así, los alumnos obtienen un 69,1 en lengua inglesa, un 69,8 en matemáticas y un 67,9 en ciencia, tecnología e ingeniería. En el caso del inglés, el resultado es inferior al 73,1 del año pasado, pero está por encima del 68,4 de 2022. En cuanto a matemáticas, el resultado es mejor que el del año pasado, cuando fue de 64,9, pero, sin embargo, no se llega al nivel bueno.

Por último, el resultado más bajo se da en ciencia, tecnología e ingeniería, con un 67,9 que está por debajo del 72,6 del año pasado pero por encima del 63,6 de 2022.

En las dos materias en las que los alumnos sí se sitúan por encima del nivel bueno, hay una mejora destacada en catalán, donde se pasa del 70,7 del año pasado al 75,1, mientras que en lengua castellana se baja del 75,6 al 74,2.

Si se distribuyen los alumnos por el nivel de consecución de las competencias, la mayoría se sitúan en el nivel medio-alto en todas las materias. Sin embargo, hay un 19,2% de alumnos con un nivel de consecución bajo en lengua inglesa, un 19,1% en ciencia, tecnología e ingeniería, un 12,2% en catalán y un 12% en castellano. En el otro extremo, hay un 27,8% en el nivel alto a castellano, un 22% en catalán, un 21,9% en matemáticas y un 19,5% en ciencia.

Si se pone el foco en determinadas dimensiones, hay un 12,9% de alumnos con un nivel bajo a expresión escrita (donde la media tampoco llega a los 70 puntos de consecución sino que es de 66,3) y un 11,4% en comprensión lectora, porcentajes que son del 9,5% y del 15,5% en castellano.

En cuanto al inglés, destaca que el 28,8% de los estudiantes tienen un nivel bajo en expresión escrita, un 18,4% en comprensión lectora y un 15,7% en comprensión oral. Aquí, pero un 41,9% está en el nivel alto.

En el caso de las matemáticas los principales problemas se dan en el apartado de espacio, forma y medida, donde hasta un 38,8% tienen un nivel bajo y donde la media es de un 51,8. Por último y con respecto a la ciencia, el 17,1% de los alumnos tienen nivel bajo al explicar fenómenos naturales y tecnológicos, donde la puntuación final es de 64,8; y un 16,1% tiene problemas a la hora de interpretar información de carácter científico-tecnológico -puntuación media de 65,5-.

Nivel bueno en cuatro de cinco materias a 6º

En el caso de 6º de primaria, las pruebas las hicieron 70.064 alumnos. Los resultados muestran que se alcanza el nivel bueno (70 puntos) en cuatro de las cinco materias. Son lengua catalana (73,5), castellana (76,5), inglesa (75,7) y matemáticas (70,4). En cambio, ciencia, tecnología e ingeniería obtiene 66,3 puntos.

En cuanto a las tendencias, mejoran los resultados respecto al año anterior en lengua castellana, de 73,9 a 76,5 y en lengua inglesa, de 73,2 a 75,7. En cambio, empeoran para las otras tres materias y en dos de ellas se obtienen los peores resultados desde que comenzaron las pruebas.

Este último caso es del de matemáticas, que baja del 74,3 al 70,4, una cifra no alcanzada nunca desde que se pusieron en marcha las pruebas en 2009. Lo mismo ocurre con ciencia, tecnología e ingeniería, que baja del 74,3 de 2024 al 66,3 de este año, también la más baja desde que se introdujo esta materia en 2018.

En cuanto a la tercera materia que empeora resultados, lengua catalana, se pasa del 74,7 del año pasado al 73,5 este año, aunque se sitúa por encima del 72,7 de 2023.

Sesgo de género y conocimientos básicos

Los resultados de 6º no muestran un sesgo de género en el ámbito de ciencias pero sí un mejor rendimiento de los niños en matemáticas y de las niñas en lenguas. En cambio, en 4º de ESO sí hay un rendimiento más bajo de las chicas en ciencias y, sobre todo, en matemáticas. Nuevamente, el rendimiento en lenguas es más bajo entre los chicos.

La directora general de Innovación, Digitalización y Currículo, Mercè Andreu, ha explicado que para hacer frente a esta realidad se impulsará un programa para acercar las profesiones STEAM al alumnado, con visitas a empresas y charlas formativas en los centros. De momento, se pondrá en marcha un piloto en 250 centros de primaria y ESO a partir del próximo curso.

También se hará un pilotaje en 250 centros donde la inspección evaluará los resultados en matemáticas y comunicación lingüística y propondrá propuestas de mejora. Además, se desplegará el programa PCAMT, de pensamiento computacional y matemáticas, en 900 centros de primaria con resultados medios para mejorar la franja alta.

Andreu ha reconocido que algunos alumnos no han sabido contestar algunas preguntas porque no entendían los conceptos que se les planteaban, por eso el Departamento continuará publicando las concreciones curriculares con los saberes mínimos que deben alcanzar los alumnos. La previsión es que las concreciones en las materias de ciencias estén terminadas en octubre. Además, se está trabajando en orientaciones y ejemplos de actividades que los docentes pueden hacer en el aula.

Por último, la directora de la Agencia de Evaluación y Prospectiva de la Educación, Núria Planas, ha expresado la voluntad de trabajar en un tipo de pruebas que permitan la comparación científica entre ellas, como ya hacen pruebas como PISA.

(Visited 19 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario