El Tribunal Constitucional estaría dispuesto a avalar la ley de amnistía de mayo de 2024. Hoy lunes ha comenzado el plenario con el único punto de la amnistía de los dirigentes independentistas. La ponencia de la vicepresidenta del TC, Inmaculada Montalbán, avala prácticamente toda la norma aprobada por el Congreso de los Diputados. Previsiblemente será el jueves cuando se conozca, finalmente, la decisión.
El presidente del TC, Cándido Conde-Pumpido, pretende alentar el recurso presentado por el Partido Popular sin consultar a las instanzas europeas, tal y como pidió el sector conservador con la intención de alargar, aún más, el procedimiento.
Además, la mayoría ha rechazado presentar una cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), tal y como quería el sector conservador. Esta primera sesión ha durado algo más de tres horas, sin pausa y no se ha votado nada. Todos los magistrados han intervenido. Dámos martes, día de San Juan, segna sesión plenaria.
Aval excepto a tres puntos
Todo parece indicar que el texto de la sentencia contará con los seis votos de la mayoría y el voto en contra de los cuatro magistrados del sector conservador. El borrador de la sentencia avala el núcleo central de la norma y sólo introduce algunos matices sobre su alcance.
Advertencia del Supremo
Aunque la sentencia pueda avalar la amnistía, el Tribunal Supremo ya ha advertido de que no piensa amnistiar automáticamente a los líderes del procés. El magistrado instructor Pablo Llarenamantendrá la orden de detención de Carles Puigdemont. Los jueces del TS obviarán la sentencia aduciendo que el TC no se pronuncia sobre el delito de malversación. Además, el Supremo no aclara su estrategia dilatoria. Podría elevar una cuestión prejudicial al TJUE o esperar a que el TC resuelva el resto de recursos, incluidos los de amparo de cada uno de los amnistiables.
Tras esta deliberación, el TC deberá resolver el resto de recursos que presentaron varias comunidades autónomas, así como las cuestiones de constitucionalidad presentadas por la Audiencia Nacional, el Tribunal de Cuentas, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y un juzgado de Vilanova i la Geltrú.