El Govern desbloquea el soterramiento de la Granvia en L’Hospitalet

Dará el impulso definitivo al desarrollo del Plan Director Urbanístico Biopol Granvia, un proyecto estratégico para Cataluña

Bluesky

El Gobierno catalán y el Ayuntamiento de L’Hospitalet han desbloqueado el soterramiento de la Granvia, a su paso por la Rambla Marina y el río Llobregat, cinco años después de la aprobación del proyecto constructivo. Esta decisión dará el impulso definitivo al desarrollo del Plan Director Urbanístico Biopol Granvia, un proyecto estratégico para Cataluña que convertirá esta zona de L’Hospitalet de Llobregat en uno de los polos económicos del sector de la investigación e innovación más importantes del sur de Europa.

Este es uno de los acuerdos a los que se ha llegado durante la primera Comisión Bilateral de la legislatura entre la Generalitat y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat que ha estado presidida por el consejero de la Presidencia, Albert Dalmau; la consejera de Economía y Finanzas, Alícia Romero, y el alcalde del municipio, David Quirós.

El soterramiento de la Granvia a su paso por Bellvitge permitirá a los vecinos de L “Hospitalet conectar a pie plano los centros de referencia en atención sanitaria, formación e investigación como son el Hospital universitario de Bellvitge, Instituto Catalán de Oncología – Hospital Duran i Reynals, el Idibell y la Universidad de Barcelona. El coste total de las obras de urbanización de la Fase 1 (soterramiento de la Granvia) es de 144.660.449,54 euros, de los que el Ayuntamiento de L” Hospitalet debe pagar un 27,57 %, porque es propietario de este tanto por ciento del terreno, mientras que a la Generalitat le corresponde pagar un 19,69 % por el mismo motivo.

Con el acuerdo suscrito, la Generalitat se ha comprometido a hacer frente a su parte, que equivale a 28,4 millones de euros, más la que correspondería a L’Hospitalet, de 39,8 millones de euros. A cambio, el Ayuntamiento compensará las cuotas adelantadas por la Generalitat, a través de la entrega de parcelas resultantes del proyecto de reparcelación para que la Generalitat las destine casi el 50% a actuaciones urbanísticas y a equipamientos de interés público, como máximo durante el primer semestre de 2030.

El consejero de Presidencia ha asegurado que «hoy avanzamos en la nueva etapa con L’Hospitalet de Llobregat y lo hacemos con un acuerdo muy importante: el soterramiento de la Granvia, que es mucho más que una operación urbanística y de renovación urbana. Es una gran operación que permitirá impulsar una actividad económica de alto valor añadido y que tendrá un fuerte impacto también en el mercado laboral».

Por su parte, la consejera de Economía y Finanzas ha explicado que a través de un consorcio entre la Generalitat y L’Hospitalet, “hemos asegurado la financiación no solo de la parte de la Generalitat sino también de la parte de L’Hospitalet. Esperamos que muy pronto se ponga en marcha este proyecto estratégico en el ámbito de la investigación y la innovación».

Finalmente, el alcalde David Quirós ha asegurado que estaba satisfecho pues “se han tomado acuerdos relevantes que darán respuesta a las necesidades de los más de 280.000 personas de L’Hospitalet que esperan unas políticas positivas que mejoren su día a día en materia de salud, seguridad y educación».

Obras hasta 2030

Se prevé que las obras de la primera fase (proyecto de soterramiento), tenga una duración de 3 años (desde el segundo semestre de 2026 hasta el primer semestre de 2029, ambos incluidos). Mientras que las de la fase 2, que corresponden a la urbanización de la superficie, se alargarán 2 años y medio, desde el segundo semestre de 2028 hasta el segundo semestre de 2030, ambos incluidos.

La reordenación y reurbanización de esta zona es clave por su posición geográfica estratégica a caballo entre el Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona – El Prat, el Puerto de Barcelona, el Parque logístico de la Zona Franca y la Feria Internacional. Además, es el espacio donde se está impulsando el BioClúster de Innovación y Salud que concentra en un mismo lugar un ecosistema de empresas y centros destinados a la docencia, a la investigación biomédica y a la salud como el Hospital Universitario de Bellvitge, el Instituto Catalán de Oncología, el Servicio de Emergencias Médicas, el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) y la Universidad de Barcelona. Todo un complejo que generará una actividad económica de alto valor añadido y de un fuerte impacto en el mercado laboral y el PIB de Cataluña.

Las obras de ejecución del Plan Director Urbanístico Biopol Granvia se prevé que tengan una duración de 4,5 años, comenzando durante el segundo semestre de 2026 y finalizando el segundo semestre de 2030, ambos incluidos. Ambas administraciones han acordado un plazo máximo de tres meses para tramitar un convenio que recoja todos los acuerdos y las obligaciones de cada una de las partes, y que posteriormente se publicará en el DOGC.

Más acuerdos

Además del soterramiento de la Gran Vía, la comisión bilateral Generalidad-Ayuntamiento también ha llegado a acuerdos en salud. El Departamento prevé que L’Hospitalet sea una única Ârea Integral de Salud, ahora está dividida en dos áreas asistenciales y muchos hospitalenses tienen que ir a Sant Joan Despí para las visitas a especialistas.

Por ello, se ha previsto impulsar la remodelación y mejora funcional del Hospital General – Cruz Roja con el objetivo de que este centro hospitalario se convierta en un equipamiento estratégico que dé una respuesta integral y de proximidad a las necesidades específicas del Somontano, una zona del norte de L’Hospitalet que concentra en sólo el 16% del territorio, casi el 50% de la población.

En materia de seguridad, se ha acordado el incremento de los efectivos policiales, en especial, la presencia de unidades de orden público (ARRO) durante los fines de semana y en eventos con una gran afluencia de público, y que cuente con la implicación de las unidades de seguridad ciudadana de los Mossos d’Esquadra (CME) y de la Guardia Urbana de L’Hospitalet.

En cuanto a las actuaciones, se pondrá énfasis en aquellas destinadas a la retirada de armas del espacio público y en la multirreincidencia, y más adelante, a aquellas destinadas a hacer frente a las ocupaciones y a los cultivos de marihuana. También se incorporará al CME a los equipos de trabajo que se destinarán a la remodelación del Samontán y apoyarán las actuaciones policiales que se deriven durante su desarrollo. Asimismo, se ha acordado que el CME y la Guardia Urbana mantendrán el despliegue de los operativos específicos de seguridad.

Finalmente, en educación, la Generalitat y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, han acordado la firma de un convenio de colaboración para el desarrollo de un modelo de cogobernanza con el mundo local con el fin de fomentar la cooperación interadministrativa, la corresponsabilidad y la coordinación con la comunidad educativa.

Un nuevo modelo denominado zonas educativas, que ha sido impulsado por el Departamento de Educación y Formación Profesional, y que pretende establecer acuerdos marco donde se defina la estrategia a seguir para garantizar una mayor eficiencia en la educación y un seguimiento riguroso de los resultados alcanzados. En la prueba piloto de este nuevo modelo se incorporará el caso de L’Hospitalet por su singularidad, ya que, en las últimas décadas, los movimientos migratorios han provocado una falta de plazas educativas que han sido cubiertas a través del incremento de las ratios en la educación infantil, primaria y secundaria.

(Visited 55 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario