El Departamento de Educación de la Generalitat ha decidido prohibir el uso de los teléfonos móviles también en el aula en todas las etapas de la educación obligatoria a partir del próximo curso. Esta es la principal decisión adoptada por la consejería que encabeza Esther Niubó después de haber recibido las conclusiones de los expertos de la Comisión de Digitalización y Educación, y del Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivalía).
La consejera Niubó ha expresado que «no iremos en ningún caso en contra de la digitalización«, y que «sería ridículo negar que vivimos en un mundo digitalizado, tanto como lo sería negar los conocimientos que aporta esta digitalización a nuestros alumnos».
No obstante, no exponer al alumnado de educación infantil a los dispositivos es otra de las conclusiones de los expertos que ha asumido Educación. Para ello prevé una restricción progresiva de las pizarras digitales interactivas en educación infantil, y eliminar progresivamente el uso de tabletas digitales en la misma etapa, dos medidas que se aplicarán durante la actual legislatura.
Por otro lado, a partir del curso 2026-2027 ya no habrá un ordenador por alumno en 5º curso, sino que esta dotación se restringirá hasta 6º y la ESO, y los alumnos de 5º contarán con esos dispositivos en el centro.
Otras decisiones anunciadas este viernes son la dotación de portátiles a los alumnos de FP básica, la creación de un repositorio de buenas prácticas a disposición de los profesores de todas las etapas, la formación sobre inteligencia artificial para docentes y alumnos, la elaboración de la guía Educación y Digitalización: Guía para el acompañamiento familiar, el fomento del análisis y detección de noticias falsas, la impartición de formación orientada al uso pedagógico de la digitalización, y la búsqueda de una plataforma tecnológica que cumpla las necesidades de los centros y a la vez garantice la seguridad de los datos.
El trabajo de Ivalía ha incluido una encuesta que refleja el apoyo de un 68% de los docentes y equipos directivos a la prohibición total de los móviles en la enseñanza secundaria. Además, el 89% de los encuestados percibe un impacto positivo de la prohibición o regulación vigente en el curso 2024-2025, en cuanto a convivencia, atención y rendimiento académico.
Tarde, según USTEC
La portavoz de USTEC-STECs, Iolanda Segura, ha celebrado que «por fin se haya hecho una regulación» como esta sobre el uso de las pantallas, pero ha manifestado que llega «tarde» y después de años de «despilfarro» de recursos en dispositivos electrónicos. Según ha considerado, estos fondos «hubieran podido ir destinados a cubrir las necesidades reales de los centros educativos, sobre todo en la atención al alumnado». En concreto, se ha refirido a la reducción de ratios, la contratación de más personal docente y de atención educativa, y el refuerzo del apoyo al alumnado más vulnerable.














