Sólo el 27% de los municipios de Cataluña tienen una alcaldesa

Las mujeres siguen predominando en áreas como servicios y promoción social o educación

Bluesky
La presidenta de l’Institut Català de les Dones (ICD), Sònia Guerra (Foto: Congrés dels Diputats)

El techo de cristal no sólo es una realidad de grandes empresas, sino que también está muy presente a nivel local, concretamente en el ámbito de gobiernos municipales. Según datos del portal Dones i Poder Local, del Observatorio de la Igualdad de Género (OIG), sólo el 27% de los municipios de Cataluña tienen una alcaldesa, lo que indica que el poder municipal sigue siendo predominantemente masculino. No obstante, la proporción de mujeres alcaldesas ha aumentado cuatro puntos porcentuales entre las elecciones municipales de 2019 y las últimas, en 2023.

“La política ha sido un ámbito tradicionalmente muy masculinizado. De hecho, aunque la presencia de las mujeres ha aumentado, la sobrerrepresentación de los hombres se observa en todas las instituciones, por eso las instituciones deben feminizarse para que la democracia sea realmente justa y para evitar situaciones de discriminación”, señala la presidenta del Instituto Catalán de las Mujeres (ICD), Sònia Guerra.

El ámbito metropolitano es el territorio donde históricamente ha habido más mujeres alcaldesas, concretamente el 17,40%del total de alcaldías han sido asumidas por mujeres. En relación con las concejalas, según datos del citado portal, todavía no se ha alcanzado nunca la paridad, aunque se observa una tendencia positiva. En 2023, la proporción de concejalas era del 45,5%.

La situación se reproduce en las diputaciones provinciales y en los consejos comarcales, donde tampoco se ha alcanzado la paridad en los cargos políticos. En cuanto a las diputaciones, las mujeres representan el 36% del total de diputados, un incremento de casi dos puntos respecto a 2019. En los consejos comarcales, la proporción de consejeras se sitúa en un 41%, un punto y medio menos.

Si tenemos en cuenta el tamaño de los municipios, en los que tienen entre 50.000 y 100.000 habitantes la presencia de alcaldesas es más elevada (42%). Por otro lado, en comparación con las elecciones de 2019, se ha reducido el número de municipios que nunca han sido gobernados por una mujer, pasando del 57% al 46%.

“Las mujeres somos la mitad de la población y tenemos que ocupar, como mínimo, la misma proporción de todos los puestos de decisión. Tenemos que estar presentes allí donde se toman las decisiones o nunca conseguiremos una igualdad efectiva”, afirma Guerra.

Feminización de los ámbitos sociales

Si se analiza de la distribución de responsabilidades dentro de los municipios, encontramos que las mujeres continúan predominando en ámbitos como servicios y promoción social o educación, mientras que los hombres dominan áreas como órganos de gobierno, finanzas, infraestructuras y deportes. No obstante, si se analizan los municipios de más de 20.000 habitantes, se detectan cambios en los cargos de responsabilidad respecto a las últimas elecciones.

En concreto, en estas localidades, la presencia de mujeres ha disminuido en las áreas de Sanidad, Educación y Comercio, Turismo y Pymes, mientras que el único ámbito que ha registrado un aumento significativo de mujeres al frente es el de Servicios Sociales y Promoción Social.

En cuanto a la permanencia en los cargos, la proporción de mujeres que se mantienen durante dos legislaturas ha aumentado hasta el 53%, superando por primera vez la de los hombres. Sin embargo, en el caso de las trayectorias políticas más largas, de cuatro legislaturas o más, los hombres mantienen un peso relativo más elevado.

El portal ‘Dones i Poder Local’

El OIG, órgano asesor adscrito al ICD, ha puesto a disposición de la ciudadanía el portal Dones i Poder Local, una herramienta de referencia para analizar la presencia de las mujeres en la política local de Cataluña. El portal examina la presencia femenina desde 1979 hasta la actualidad (noviembre de 2024) y ofrece una visión integral de la representación de las mujeres en el poder político local.

Según explica el ICD en un comunicado, la herramienta “ayuda a detectar desigualdades estructurales en la asignación de recursos económicos, evidenciando el impacto de la segregación horizontal y vertical en la administración pública”.

(Visited 14 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario