Cae el sentimiento de identificación catalana entre los jóvenes del 57% al 36% en una década

El informe confirma que los jóvenes ya no se sitúan ideológicamente más a la izquierda que los mayores de 29 años

Una joven sostiene una estelada durante la movilización independentista de la Diada de 2024 (ACN)

Los jóvenes que se sienten exclusivamente catalanes o más catalanes que españoles han caído más de 20 puntos en solo una década. Si en 2014, coincidiendo con la consulta del 9-N, el sentimiento de identificación catalana era del 57% entre las personas de 16 a 29 años, ahora ha caído hasta el 36,2%, según el informe sobre el estado de la juventud 2024 presentado este viernes por la Agencia Catalana de la Juventud.

Según los datos del informe, que cita los distintos barómetros del Centro de Estudios de Opinión (CEO), los hombres jóvenes (33,7%) tienen un sentimiento de identificación catalana más bajo que las mujeres de la misma edad (38,7%). Hasta el referéndum de 2017, esta diferencia de géneros no era visible en los datos, ya que ambos estaban en niveles similares.

Por edades, también se ve una divergencia, ya que los de 18 a 24 años (32,6%) expresan menos catalanidad que los de 25 a 29 años (41,6%). En cualquier caso, la tendencia a menos identificación exclusiva o mayoritaria con el hecho catalán no es exclusiva de los jóvenes, pero sí que se sitúan por debajo de la media.

Por otro lado, como apuntan muchas otras encuestas y estudios, los jóvenes ya no se sitúan ideológicamente más a la izquierda que los mayores de 29 años. El año pasado, de media se autoubicaban en el 4,3 –con cero como extrema izquierda y diez, extrema derecha–, dos décimas más a la derecha que las personas mayores de 29 años. Además, este cambio de dinámica es más marcado entre los hombres jóvenes y las personas de entre 18 y 24 años.

Emancipación y abandono escolar

En cuanto a la tasa de emancipación juvenil, cae al 17,4% en 2024, lejos de la media europea (31,5%) y también del dato de antes de la crisis de 2008, cuando se situó en el 32,6%. La cifra ha ido cayendo progresivamente, ya que hace una década se situaba en el 25%. Si en 2014 una de cada cuatro personas entre los 16 y los 29 años ya no vivía con los padres, ahora no lo hacen ni una de cada cinco.

En relación con el empleo, el paro juvenil (16-29 años) en 2024 es del 15,5%, por encima de la tasa de antes de la crisis (en 2017 era del 9,1%), pero significativamente inferior a la de 2013 (37,5%). Entre quienes trabajan, casi una de cada tres personas está sobrecualificada y tiene un nivel formativo más alto del que requiere su empleo.

En el ámbito educativo, en el año 2024 el abandono escolar prematuro (entre 18 a 24 años) en Cataluña se ha reducido hasta el 13,7%, el valor más bajo registrado hasta ahora y muy lejos del 34,3% de 2003. A pesar de esta mejora, la tasa continúa por encima de la media europea (9,5%).

Salud mental

El suicidio se ha convertido en la principal causa de mortalidad juvenil (15-29 años) desde 2019 y ha superado los accidentes de tráfico, aunque las cifras de ambas causas son similares, de cuatro muertes por cada 100.000 personas jóvenes.

En el ámbito de la salud mental y el bienestar, el riesgo de sufrir una depresión grave entre la juventud se ha duplicado desde 2019 (3,4%) y hasta 2023 (8,3%), pero no se registra el máximo histórico de la serie.

(Visited 154 times, 154 visits today)

hoy destacamos

Deja un comentario