Icono del sitio El Triangle

El Llobregat, el Besòs y las tuberías submarinas de Barcelona vierten 7 toneladas de plásticos cada año

El riu Llobregat al seu pas pel Prat de Llobregat, en una imatge d'arxiu del 14 de juny del 2013. Pla general. (Horitzontal)

Un estudio de la Universidad de Barcelona (UB) y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha calculado que en los últimos años la cantidad de micro y macro plásticos que salen de los ríos Llobregat y Besòs, y de las descargas de sistemas unitarios (DSU), que vierten aguas residuales y pluviales a la costa, es de aproximadamente 40 billones de partículas por año, equivalentes a unas 7 toneladas.

La mayoría de estos residuos vienen del río Llobregat, que vierte unos 28 billones de partículas anuales (4,4 toneladas), mientras que el río Besòs vierte 11 billones de partículas (1,7 toneladas). Además, 550 millones de partículas (1,2 toneladas) provienen de las DSU. Aproximadamente el 90% de estos desechos vuelve a la costa en un periodo aproximado de 28 días.

Otra conclusión destacada es que la concentración de microplásticos flotantes en algunas playas de Barcelona es muy elevada, con valores que llegan a 44 fragmentos por metro cuadrado, una magnitud superior a la que se registra en zonas con gran acumulación de desechos marinos, como el Giro del Pacífico Sur.

Las corrientes y el oleaje, así como la orientación de la costa, determinan el transporte y la acumulación de los desechos en las diferentes playas. También se observa una gran cantidad de basura flotante que depende del caudal de salida y, por lo tanto, la cantidad de basura flotante es mayor después de episodios de lluvias intensas, cuando el caudal es mayor.

En cuanto a los tipos de plástico más frecuentes, son fragmentos y films transparentes, mayoritariamente compuestos de polietileno y polipropileno. Otros tipos de plástico con un origen claramente identificable son las toallitas húmedas y fibras de césped artificial, que representan unas entradas anuales de 12 millones.

El estudio que ha llegado a estas conclusiones lo han liderado el investigador José Alsina Torrent, del Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM) de la UPC, y la investigadora Anna Sánchez Vidal, del grupo de investigación Geociencias Marinas de la UB, en el marco del proyecto Herramientas para una mejor gestión de la basura marina en zonas costeras y acelerar la transición a una economía circular del plástico. (TRACE), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Proyectos Estratégicos Orientados a la Transición Ecológica y la Transición Digital.

Salir de la versión móvil
Ir a la barra de herramientas