Niubó defiende la prohibición del móvil en el aula de secundaria

La consejera ve "muy difícil" la gratuidad del I1 el próximo curso

Bluesky
La consellera Esther Niubó - Foto: Parlament de Catalunya

La consejera de Educación de la Generalitat, Esther Niubó, ha defendido la prohibición del móvil en las aulas en secundaria, aunque ha recordado que la tendrá que decidir la comisión creada hace unos meses sobre digitalización. «A mi criterio sí, pero no es una decisión personal y debemos hacerlo con sentido común», ha dicho en declaraciones a La 2 y Radio4. Posteriormente, ha matizado que, a veces, la prohibición «no soluciona demasiadas cosas» y que quizás «no es cuestión de prohibir, pero sí de marcar unos criterios de uso» de todas las tecnologías disponibles en las aulas. En todo caso, ha dicho que lo importante es hacer «un buen uso».

La comisión sobre digitalización responsable que se creó hace unos meses tiene previsto entregar los resultados de su trabajo en junio. A partir de ahí, las instrucciones de cara al próximo curso incorporarían unas pautas a las direcciones para gestionar el uso de los móviles en las aulas. Estos dispositivos ya están prohibidos completamente en infantil y primaria, y se permite su uso en el aula con fines educativos en secundaria.

Por otro lado, Niubó ve «muy difícil» alcanzar la gratuidad del curso infantil de 1 año de edad (I1) el próximo curso si no hay un incremento del crédito, y ve «más probable» que llegue en 2026. Ha reconocido que es un compromiso de legislatura, pero ha dicho que es partidaria de empezar «a la inversa», trabajando por la universalización.

También se ha mostrado confiada en que el Tribunal Constitucional avale la ley sobre el uso y aprendizaje de las lenguas oficiales en el ámbito no universitario que se aprobó en 2022. «Nos cuesta ver que esta norma se pueda declarar inconstitucional», ha manifestado.

Con todo, al ser preguntada sobre si acatará la sentencia, ha contestado que cualquier gobierno «respeta y acata» las sentencias, aunque ha insistido en que cree que la norma será «avalada». Para Niubó, establecer un 25% de castellano lineal en las aulas tiene «poco sentido» porque, según ha indicado, la realidad en el territorio es muy diversa. Además, ha afirmado que este porcentaje no sigue ningún criterio pedagógico.

Sobre los resultados en matemáticas, por otra parte, la titular de Educación ha explicado que desde la consejería se han puesto en marcha una serie de medidas para revertir los resultados.

(Visited 13 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario