La Generalitat invertirá 1.000 millones en los próximos cinco años en el Plan de Barrios

La movilización total de recursos será de unos 1.600 millones sumando la aportación del centenar de municipios.

Bluesky
Foto de grup de la presentació del Pla de Barris (Àlex Rcolons - ACN)

La Generalitat prevé invertir 1.000 millones de euros en los próximos cinco años en el Plan de Barrios. Así lo ha anunciado el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en un acto en Vilanova i la Geltrú ante una cincuentena de alcaldes y alcaldesas y representantes del mundo municipalista.

Illa ha explicado que la Generalitat se compromete a hacer cinco convocatorias, una cada año, a partir de este mes de julio, y espera beneficiar a más de 100 municipios con proyectos de rehabilitación y mejora. Cada convocatoria será de 200 millones, hasta llegar a los 1.000 millones, invertidos por la Generalitat. De todas formas, se calcula que la movilización final de recursos acabará siendo de entre 1.600 y 1.700 millones, una vez se sume la aportación que deben hacer los municipios.

Para financiar todos los proyectos habrá un régimen de cofinanciación entre la Generalidad y los ayuntamientos. La administración autonómica pagará entre el 50% y el 75% del coste del proyecto, en función del tamaño del municipio. Concretamente, en las ciudades de más de 50.000 habitantes la Generalidad pagará la mitad del coste; en los municipios entre 20.000 y 50.000 ciudadanos financiará el 60% del total; en los pueblos entre 5.000 y 20.000 se pagará el 70% y en los municipios de menos de 5.000 habitantes se financiará el 75% del proyecto. En total, se prevé movilizar entre 1.600 y 1.700 millones de euros.

Fuentes del ejecutivo señalan que estos recursos se tendrán que ir aprobando en cada presupuesto anual del Gobierno y aseguran que los recursos para la convocatoria de este julio, que deberían incluirse en los presupuestos de 2026, ya están garantizados.

La primera edición del Plan de Barrios se impulsó con los gobiernos de Pasqual Maragall y José Montilla y comportó siete convocatorias, desde 2004 hasta 2010. Según ha explicado Illa, se hizo una inversión global de 1.123 millones que acabó impactando en unos 140 municipios.

El procedimiento

Con la Ley de Barrios ya aprobada, el Gobierno de la Generalitat debe impulsar un decreto para poderla desarrollar y regular las convocatorias. Previsiblemente, este decreto se aprobará en el Consejo Ejecutivo durante el mes de junio, cuando también se aprobará la financiación plurianual del plan. Una vez se haya aprobado el decreto, se hará la primera convocatoria hacia el mes de julio y los municipios podrán presentar sus proyectos entre septiembre y octubre.

Así, serán los propios ayuntamientos los que señalarán áreas degradadas o pendientes de mejora, argumentaron el motivo y harán una propuesta de cómo revertir la situación. Además, desde la Generalidad se prevé establecer convenios con las cuatro diputaciones para que ofrezcan apoyo y asesoramiento a los municipios de menos de 10.000 habitantes.

La comisión gestora es la encargada de decidir los proyectos que se impulsarán. Esta comisión está participada mayoritariamente por la Generalitat, pero también con un peso importante de la Asociación de Municipios (FMC) y la Asociación de Municipios (AMC), con un 40%. La primera resolución se hará el 15 de diciembre para que los ayuntamientos puedan empezar a ejecutar los proyectos el 1 de enero. Cada municipio tendrá cinco años para ejecutar su respectivo proyecto.

Los criterios

Asimismo, fuentes del ejecutivo subrayan que para que se pueda presentar un proyecto és imprescindible que el área a reformar tenga una renta neta media por persona inferior a la media de Cataluña, que se sitúa en unos 15.000 euros anuales. También remarcan que el área debe ser homogénea y debe tener continuidad, para que no sean proyectos desagregados en zonas apartadas.

Los municipios de más de 20.000 habitantes podrán optar a proyectos por valor de entre 6 y 25 millones, mientras que los municipios de menos de 20.000 habitantes tendrán presupuestos de entre 3 y 12,5 millones.

Estas mismas fuentes han señalado que en esta edición del Plan de Barrios se quiere actuar sobre viviendas concretas, con acciones dedicadas a la mejora de edificios que se construyeron en épocas anteriores con estándares energéticos y técnicos que ahora ya están desfasados.

En esta línea, se pondrá mucho el foco en la eficiencia energética y la transición ecológica atravesará las actuaciones. Al margen de la vertiente ecológica, también se pondrá énfasis en la transformación física y en el eje sociocomunitario, con la mirada puesta en la reducción de las desigualdades sociales.

Medida prioritaria

Durante su intervención en el acto, el presidente de la Generalitat ha asegurado que el Plan de Barrios es una de las medidas prioritarias de su Gobierno y ha señalado que es una oportunidad para todos los municipios para realizar acciones integrales y focalizadas en los barrios con más necesidades.

Illa ha subrayado que el mundo vive cambios relevantes y acelerados. Ha puesto de ejemplo las guerras de Ucrania y Gaza, las amenazas arancelarias y el cambio climático. Sin embargo, ha remarcado que todos estos cambios «se materializan y se concentran en los barrios». «Es importante estar atento a lo que pasa en el mundo pero también lo es no perder de vista que estas cosas encuentran concreción real donde viven las personas», ha reflexionado.

El presidente catalán ha destacado el papel activo que tendrán los ayuntamientos en todo este plan y ha afirmado que serán los protagonistas. «El Gobierno pondrá recursos y acompañará pero quién llevará la voz cantante, dirá qué se tiene que hacer y cómo hacerlo serán los ayuntamientos», ha expuesto. Además, el presidente ha recordado que el Plan de Barrios fue uno de sus principales compromisos tanto en campaña electoral como para su investidura.

La consejera de Territorio, Silvia Paneque, por su parte, también ha intervenido en el acto y ha afirmado que el objetivo del Plan de Barrios es fortalecer el país en beneficio de la gran mayoría. La consejera ha apuntado que, por un lado, se quiere mejorar la calidad del espacio urbano, pero por otro se quiere evitar las fragmentaciones dentro de un mismo municipio, que son fragmentaciones urbanas pero acaban siendo, también, sociales.

(Visited 12 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario