La tercera edición del Plan de Barrios de Barcelona se despliega este año por primera vez en los cuatro barrios del distrito de Ciutat Vella, el Raval, el Gòtic, la Ribera i el Born, y la Barceloneta, a diferencia de anteriores planes, que sólo desarrollaron proyectos en algunos de ellos.
Con un presupuesto extraordinario de 30 millones de euros (20 para obras y 10 para proyectos sociales) para el periodo 2025-2028, y una visión integral enfocada en reducir las desigualdades entre los barrios, en este distrito se incluye a toda la población, a diferencia del resto de la ciudad, donde se calcula que el Plan de Barrios afecta a un 26% de los habitantes.
Según los estudios realizados por el Instituto Metrópoli, a partir del análisis del índice de vulnerabilidad urbana, los barrios del distrito de Ciutat Vella están situados en la franja de vulnerabilidad alta (en el caso del Raval) y moderada (en el resto de los barrios del distrito), lo que justifica oficialmente la intervención del Plan de Barrios en todo el territorio de Ciutat Vella.
Los principales vectores de vulnerabilidad urbana detectados en Ciutat Vella son la vivienda, sobre todo en cuanto a la calidad constructiva y la falta de superficie residencial, la destacada presencia de población extranjera de origen vulnerable, la presencia de población en edad escolar con necesidades educativas específicas por motivos socioeconómicos y culturales, y la pobreza grave. Por ello, el Ayuntamiento de Barcelona considera que Ciutat Vella es uno de los distritos que necesita una atención destacada.
En esta nueva etapa del plan se refuerzan proyectos y actuaciones de las anteriores ediciones aún vigentes, que ahora tomarán forma también en el resto de barrios que se incorporan. Además, se añadirán nuevas estrategias y nuevos proyectos. Cada barrio contará con al menos una cuarentena de acciones divididas en seis ejes prioritarios: educación y cultura, espacio público y accesibilidad, vivienda y rehabilitación, salud y bienestar, adaptación climática y desarrollo socioeconómico. Además, todos los proyectos tendrán como población prioritaria a los adolescentes, a las personas mayores, a los migrantes y a las mujeres.
En el eje prioritario de educación y cultura, el plan da continuidad y consolida algunas de las actuaciones de las ediciones anteriores, como el acompañamiento y el refuerzo a los proyectos educativos de centro. También mantiene la intervención de los perfiles psicosociales (personal de educación social y de gestión emocional en los centros educativos) para atender a niños y adolescentes.
Se refuerzan, asimismo, cuatro proyectos: Prometeus, una iniciativa que desde los institutos facilita a los jóvenes el acceso a la universidad y a cursar estudios superiores con éxito; Caixa d’Eines, que refuerza las competencias básicas y las habilidades personales a través de las actividades educativas artísticas y científicas en horario lectivo; Extra! Extra! , un programa de extraescolares artísticas, científicas y tecnológicas gratuitas dirigidas a niños y adolescentes de entre 6 y 14 años; y Menja Llibres, concebido para reforzar las competencias básicas poniendo énfasis en la lectura en catalán, y dirigido a alumnos de 2º y 3º de primaria, en colaboración con las bibliotecas de proximidad.
Como novedad, Ciutat Vella impulsa en esta nueva edición del Plan de Barrios el proyecto Lletres Bressolades, una iniciativa de dinamización lectora dirigida a la pequeña infancia y sus familias, impulsada también por las bibliotecas del distrito para fomentar el hábito lector desde las primeras etapas de la vida.
El eje vivienda y rehabilitación, también prioritario, prevé continuar desplegando el Programa Fincas de Alta Complejidad (FAC), que en las dos ediciones anteriores ha sumado una inversión total de 8 millones de euros. Este proyecto se complementa con un programa que prevé trabajar con las comunidades vecinales en las que se interviene con el fin de reforzar la convivencia y la red vecinal existente. Además, y en la línea de trabajo transversal de empleo del Plan de Barrios, se promueve la formación ocupacional en rehabilitación de viviendas, generando oportunidades laborales entre los residentes de los inmuebles rehabilitadas.