Proyecto Hombre atendió a un 14% más de personas con adicciones en 2024

La asociación alerta de que se cronifica el consumo de cocaína y alcohol, que provocan el 45% y el 40% de las demandas de ayuda, respectivamente

Bluesky
Neus Canals, directora de Projecte Home, i Cristina Delgado, coordinadora de programes de prevenció - Foto: ACN, María Bélmez

Proyecto Hombre atendió a 1.771 personas con adiciones en 2024, un 14% más que el año anterior. La cocaína provocó el 44,8% de las demandas de ayuda y el alcohol, el 40%. A mucha distancia se situaron el cannabis (4,7%), las adicciones de comportamiento (3,7%) y la heroína (2,9%).

Ante estas cifras, la organización ha alertado de la cronificación del consumo de estas sustancias y de la falta de percepción del riesgo que conlleva su consumo. En cuanto a los jóvenes, en particular, el cannabis sigue siendo la principal droga consumida, aunque disminuye.

En el caso de la cocaína, el informe constata que hay un consumo muy generalizado en todas las franjas de edad, estratos económicos, sexos y profesiones, partiendo mayoritariamente de un consumo recreativo.

En cuanto al alcohol, hay casos en los que se pide ayuda por adicción concreta a esta sustancia, pero también es común su consumo en otras adicciones. En los casos en que se pide ayuda por adicción al alcohol, hay un consumo diario generalmente de bebidas de baja graduación, como cerveza en los hombres, y cerveza y vino en las mujeres.

La directora de Proyecto Hombre, Neus Canals, ha lamentado que la atención mediática y social se pone en sustancias de menor incidencia, como el fentanilo, la cocaína rosa o las golosinas de cannabis, mientras hay «cierta invisibilización» y normalización en el consumo de cocaína y alcohol, siendo las dos principales sustancias de consumo y las que tienen una mayor incidencia.

El 58% consumen dos o más sustancias a la vez

Por otro lado, el informe revela también que el 58,2% de las personas que atendió Proyecto Hombre reconoce un consumo de dos o más sustancias a la vez, principalmente combinando alcohol y cocaína, precisamente. Esta cifra se toma antes de iniciar el tratamiento y, a medida que esta avanza, incrementa porque se detectan consumos problemáticos, sobre todo en el alcohol, que la persona no había identificado.

Entre las personas que siguieron en 2024 alguno de los programas de tratamiento de adicciones de que dispone la entidad, el 85% son hombres y la media de edad se sitúa en 43 años. Son pocas las mujeres que piden ayuda, una realidad que la directora del área terapéutica de Proyecto Hombre, Cristina Vidal, ha relacionado con el patrón femenino de consumo: por ejemplo, en cuanto al alcohol, beben en casa y sufren «mayor invisibilidad y mucho estigma social», así como una «falta de accesibilidad» a los servicios.

(Visited 7 times, 1 visits today)

Noticias Relacionadas

Te puede interesar

Deja un comentario