Aagesen descarta el ciberataque e indica que se produjeron pérdidas de generación en Granada, Badajoz y Sevilla

Los diferentes actores y agentes, también europeos, se han dado entre tres meses y más de un año para llegar a una conclusión

Sara Aagesen, videpresidenta tercera (La Moncloa)

La vicepresidenta tercera del Gobierno español y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha afirmado este miércoles en el Congreso de los Diputados que los datos analizados hasta ahora permiten constatar que el apagón eléctrico del lunes, 28 de abril se inició por pérdidas de generación en Granada, Badajoz y Sevilla. Aagesen ha descartado que el fallo fuera un problema de cobertura, de reserva o del tamaño de las redes, y también ha dicho que «no hay indicios» de que Red Eléctrica Española (REE) fuera objeto de un ciberataque, lo que ha considerado «una muy buena noticia».

No obstante, la ministra ha indicado que ahora se están analizando «otros operadores» en una tarea que seguirá en las próximas semanas, y ha expuesto que el sistema eléctrico detectó oscilaciones de escala europea media hora antes del apagón y que hay que aclarar si estos movimientos están relacionados con el incidente que dejó sin luz a España y Portugal. Según ha detallado Aagesen, el gobierno español está trabajando a «tres niveles» para encontrar los motivos del apagón: el operador del sistema (REE), los centros de control y las instalaciones de generación. En total, el ejecutivo central ha solicitado más de 4.200 registros de las plantas de generación y 750.000 millones de datos del momento del apagón.

«Continuamos trabajando también en las dos oscilaciones de treinta minutos antes del cero eléctrico de la península y su posible, o no, relación con el incidente», ha agregado la vicepresidenta tercera, que ha explicado que los diferentes actores y agentes, también europeos, se han dado entre tres meses y más de un año para llegar a una conclusión. En cuanto al debate que ha abierto el apagón en lo relacionado con el despliegue de la energía renovable, Aagesen ha defendido sus bondades tanto de seguridad del suministro como de ahorro para los consumidores, y ha dicho que si los operadores eléctricos españoles quieren alargar la vida de las centrales nucleares -que acordaron cerrar el año 2019- se puede «estudiar con rigor».

Durante la sesión de control del Congreso, el portavoz del PP, Borja Sémper, ha afirmado que el Gobierno español utiliza la «desinformación» como «patrón» ante cualquier crisis. Según Sémper, el ejecutivo ha ido cambiando el relato para esquivar la responsabilidad. «Retuerce los datos y manipula la narrativa», ha dicho, «pero la mayoría social de España ya no se empapa este teatro».

En su réplica, la ministra y vicepresidenta tercera ha acusado a los populares de alimentar hipótesis antes de saber la verdad, mientras que el Gobierno central «trabaja sin descanso» para identificar las causas del apagón. Este, según Aagesen, es un tema «de extremada complejidad» que necesita «rigor» y no «recetas simples» como las del PP, que dice que ante el apagón hay que bajar impuestos a las energéticas. «Esto no es serio, los españoles merecen la verdad y es lo que conseguirán de este Gobierno», ha concluido Aagesen.

Reconstrucción del apagón

En su comparecencia en el Congreso, Aagesen ha reconstruido lo que pasó el día del apagón y ha señalado que se detectaron dos oscilaciones en las «variables del sistema» que se observaron dentro y fuera de la península. «Una primera a las 12:03, que dura menos de cinco minutos, durante este evento, se dan fuertes oscilaciones de tensión y frecuencia que continuamos analizando. La segunda se da a las 12:19, y se amortigua en un plazo de tres minutos. Esta ha sido identificada y es más habitual en el sistema europeo», ha indicado.

Según la vicepresidenta tercera, hay que analizar cómo afectaron estos dos incidentes al apagón que sacudió a España y Portugal en un momento en el que la demanda era «baja». «Pocos minutos después de las 12:30 se produjo un proceso de pérdida sucesiva de generación. El primero, a las 12:32 minutos, con una pérdida de generación en una subestación de Granada. El segundo, a las 12:33 minutos, con una pérdida de generación en Badajoz y un tercero a las 12:33 en Sevilla», ha detallado.

Tal y como ha dicho Aagesen, la suma de las tres pérdidas recortó la producción de 2,2 Gw que precipitó la «fase de desconexión de generación en cascada por sobretensión» y de «sincronismo» entre la península y el resto del continente. Todo ello, causó un efecto dominó que no evitó que se llegara a lo que ha denominado «cero peninsulares», es decir, el apagón general en España y Portugal que se fue revirtiendo durante la misma jornada y al día siguiente.

La ministra también ha destacado que el servicio eléctrico se restableció en un «tiempo récord» una vez cayó gracias a la labor de todos los agentes y operadores del sistema.

(Visited 15 times, 15 visits today)

hoy destacamos

Deja un comentario