Mas tenía hace quince meses el informe con el que ha justificado la querella por supuesto espionaje con Pegasus

El ex presidente de CDC y de la Generalitat basa su denuncia en un trabajo de la empresa canadiense Citizen Lab que se contradice con el 'CatalanGate' que hizo público hace tres años

Artur Mas, durant la companeixença a la Comissió d'Investigació de l'Operació Catalunya al Congrés, el 5 de maig

Artur Mas, durante la comparecencia en la Comisión de Investigación de la Operación Cataluña en el Congreso, el 5 de mayo

El ex presidente de CDC y de la Generalitat Artur Mas conocía desde febrero del año pasado, como mínimo, la existencia de un informe de la empresa canadiense Citizen Lab según el cual su teléfono móvil había sido infectado 32 veces con el programa Pegasus entre julio de 2015 y mayo de 2020. Así lo confesó en una entrevista en El Matí de Catalunya Ràdio el 26 de enero del año pasado. A pesar de tener esta información, Mas ha tardado quince meses en presentar una «querella criminal» por presunto espionaje.

El ex dirigente del partido creado por Jordi Pujol anunció que presentará esta querella en el transcurso de su comparecencia como testigo en la Comisión de Investigación de la Operación Cataluña en el Congreso de los Diputados, el pasado lunes. La querella irá dirigida, según Mas, a los responsables de esta Operación y del espionaje con Pegasus.

Desde que Citizen Lab publicó en su portal web el informe bautizado como CatalanGate, coordinado por el independentista Elies Campo, el 18 de abril de 2022, numerosas personas afectadas por el supuesto espionaje han presentado querellas en varios juzgados. Artur Mas, en cambio, se había mantenido al margen de esta campaña de denuncias. Finalmente lo hace basándose en un informe de Citizen Lab que es abiertamente contradictorio, en cuanto a los datos que le afectan, con el que difundió esta empresa hace tres años. Este segundo informe no consta en el portal de Citizen Lab aunque algunos medios independentistas informaron de que se había hecho público. De hecho, Citizen Lab se ha negado siempre a facilitar a investigadores independientes el acceso a los análisis que están en la base de su CatalanGate. EL TRIANGLE ha contactado con el servicio de comunicación de Citizen Lab para solicitarle el informe. Alyson Bruce, portavoz de la entidad, ha contestado lo siguiente: «Gracias por contactarnos. Desgraciadamente no estamos autorizados a hacer pública esta información. Recomiendo que se ponga en contacto directamente con Artur Mas».

En el CatalanGate publicado en abril de 2022, Artur Mas constaba como una de las 65 personas cuyos teléfonos habían sido infectados con Pegasus. Se incluía, sin embargo, poca información sobre su caso. Esta información, sin embargo, no coincide nada con la que RAC1 difundió el lunes en un informe que calificó como «inédito». Hay que interpretar que es el mismo informe del que habló Mas en El Matí de Catalunya Ràdio y que fue él quien lo hizo llegar a El món a RAC1.

En el CatalanGate de Citizen Lab se decía que el teléfono de Artur Mas fue infectado con Pegasus «tras dejar el cargo» pero que los investigadores canadienses no habían podido determinar cuántas infecciones se habían producido y en qué fechas. Según RAC1, en el nuevo informe se determina que las infecciones fueron 32 y la primera se produjo el 14 de julio de 2015, medio año antes de que Mas dejara la presidencia de la Generalitat. Los abogados de Mas tendrán que decidir cuál de los dos informes aportan al juzgado donde se estudie su querella. El CatalanGate, seguramente, lo esconderán. Y habrá que ver qué credibilidad dan los jueces y qué recorrido tendrá el recién llegado ArturMasGate.

(Visited 29 times, 29 visits today)

hoy destacamos

Deja un comentario