Europa grava más de un millar de productos de Estados Unidos con aranceles del 25%

Hungría, el único socio que ha votado en contra del primer paquete de contramedidas de la Comisión Europea

Drapeaux européens en berne

La Unión Europea ha aprobado finalmente gravar con un arancel del 25% (o del 10% en algunos casos) más de un millar de productos de Estados Unidos. Se trata del primer paquete de contramedidas que la Comisión Europea pone en marcha como respuesta al gravamen del 25% impuesto por Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio de la UE, que entró en vigor en marzo.

Así, todos los estados miembros, menos Hungría, han dado luz verde a la aplicación de aranceles a las importaciones de productos de Estados Unidos de todo tipo: desde huevos, tabaco, diamantes o gallinas de corral, hasta yates, ropa, calzado, tapones de plástico, aceite de palma o maquillaje. Los aranceles entrarán en vigor gradualmente, con una primera ola que se empezará a aplicar el 15 de abril.

El listado aprobado este martes por los estados miembros no incluye, sin embargo, ni el bourbon ni el vino, que han caído del documento propuesto por el ejecutivo de Ursula von der Leyen después de que países como Francia o Italia expresaran sus reticencias a imponer gravámenes al whisky norteamericano por miedo a que Trump llevara adelante la amenaza de imponer aranceles del 200% al sector del vino y el champán y cava europeos. De la lista también han acabado cayendo los lácteos.

El paquete de aranceles, cuyo valor asciende hasta los 21.000 millones de euros, que es una cifra inferior a los 26.000 millones planteados inicialmente por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cuando hizo pública la propuesta, se aplicará en dos fases. Una primera ola entrará en vigor la semana próxima, a partir del 15 de abril, cuando se recuperarán los aranceles aplicados durante el primer mandato del republicano, en 2018, y que se suspendieron con la llegada de Joe Biden.

Posteriormente, a partir del 15 de mayo, entrará en vigor una nueva oleada de aranceles a bienes que se han añadido al listado después de que Bruselas haya consultado a los estados miembros y a la industria europea. Además, habrá una tercera tanda de aranceles que entrará en vigor el 1 de diciembre, por motivos del calendario de cosecha, y que afectará sólo a la soja y a las almendras provenientes de Estados Unidos.

Segundo paquete

Aparte del paquete de medidas para responder a los aranceles al acero y el aluminio, el ejecutivo de Von der Leyen también prepara una segunda oleada de represalias para responder a los aranceles generales del 20% anunciados por Trump en el llamado día de la liberación y al gravamen del 25% impuesto sobre los coches y piezas de coches fabricados en la UE.

La Comisión Europea prevé presentar este segundo paquete, del que todavía no ha trascendido ningún detalle, la semana próxima y, según fuentes comunitarias, la intención es que entre en vigor en mayo si las conversaciones con Washington para frenar la escalada no salen adelante.

El objetivo de Bruselas es atacar los productos que puedan hacer más daño a la economía norteamericana sin llegar a perjudicar a la economía europea. Sin embargo, la lista de productos que la UE puede atacar tiene un límite y, por lo tanto, no se descarta emprender represalias contra el sector servicios de Estados Unidos. De hecho, la propia presidenta Von der Leyen ha insistido varias veces en que tiene «todos los instrumentos sobre la mesa» para responder a los aranceles de Estados Unidos.

Entre los mecanismos que podría utilizar Bruselas está el de anticoerción, un instrumento defendido por España y Francia que genera reticencias en otros países como Irlanda, que permitiría emprender medidas de represalia como el aumento de los derechos de aduanas, excluir empresas de concursos públicos o aplicar gravámenes al sector de los servicios.

Bruselas, sin embargo, desvincula por completo de la respuesta a los aranceles de Trump las multas o investigaciones sobre las grandes tecnológicas norteamericanas en el marco de la Ley de Servicios Digitales, una de las legislaciones europeas que más ha criticado el presidente de Estados Unidos y que tiene como objetivo regular el poder de las grandes empresas que dominan el sector digital. De hecho, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, avisó el martes de que «no dudará» en imponer multas a las tecnológicas que incumplan la normativa.

En la votación de este miércoles, Hungría ha sido el único estado miembro que se ha desmarcado del consenso en la Unión y se ha posicionado en contra del paquete de contramedidas impulsado por la Comisión.

En un comunicado posterior a la aprobación del paquete de represalias, el ejecutivo de Ursula von der Leyen reitera que las contramedidas son una respuesta a la guerra comercial abierta por Trump y subraya que los gravámenes de Estados Unidos son injustificados y perjudiciales para ambas partes y para la economía global. «La UE ha dejado clara su voluntad de encontrar una solución negociada con los Estados Unidos», dice el texto. Las contramedidas pueden suspenderse en cualquier momento si los Estados Unidos acuerdan negociar una solución justa y equilibrada, concluye Bruselas.

(Visited 15 times, 1 visits today)

hoy destacamos

Deja un comentario