La número dos de Junts, AnnaNavarro, ha asegurado este viernes en el Parlamento de Cataluña que ha tenido más dificultades para ser atendida en un Centro de Atención Primaria (CAP) que un inmigrante. En el marco de la Comisión de Unión Europea y Acción Exterior de la cámara catalana, Navarro ha tachado de «horrible» su experiencia para regularizar su situación en Cataluña después de vivir 30 años en Estados Unidos (EE.UU.).
«Llegar y no poder ni tener derecho a ir al CAP porque todavía no tenía una nómina, cuando otras personas entran en este país y pueden ir», ha criticado la diputada, que ha dicho que fue a dos CAP y en ninguno de los dos le dieron cita, y en uno de ellos asegura que una enfermera le dijo: «Si usted fuera una inmigrante, se la daríamos hoy mismo».
«Es un ejemplo de cómo regresamos aquí, que en seguida cogemos una mutua. ¿Por qué? ¿Por qué vienes de Estados Unidos y te lo puedes pagar? Todo esto es bastante caótico», ha manifestado, asegurando que tardó «dos o tres meses» en poder ser atendida en un CAP.
Requisitos para acceder a los CAP
Según la legislación actual, los requisitos básicos para poder acceder a los CAP son estar empadronado en un municipio de Cataluña, disponer de la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) -para la que se debe estar empadronado- y tener una cobertura sanitaria reconocida a través de la Seguridad Social por cotización laboral, pensión, prestación de desempleo o como beneficiario de otro asegurado.
En caso de no tener cobertura reconocida, el acceso sanitario se limita a la atención urgente, como embarazos, pediatría y enfermedades graves, de manera que no es posible para ninguna persona sin cobertura sanitaria acceder libremente a un médico de cabecera. Tampoco en el caso de inmigrantes en situación irregular.
A pesar de las manifestaciones de Navarro, con la legislación actual las personas inmigrantes tampoco tienen acceso automático al sistema sanitario si no cumplen los requisitos de residencia, empadronamiento y situación administrativa.