La imposición de aranceles del 20% por parte del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a Europa podría provocar una reducción media del 14,3% en las exportaciones españolas a este país, según las estimaciones de la Cámara de Comercio de España.
Este impacto se calcula a partir de un estudio elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara, que sitúa la reducción máxima en un 18,4% y la mínima en un 10,1%. A pesar de que las exportaciones españolas en los Estados Unidos lograron los 18.000 millones de euros en 2024, el peso de este mercado es relativamente limitado en el conjunto de las exportaciones españolas, representante menos del 5% del total. En términos de PIB, el efecto sobre la economía española seria de una disminución estimada del 0,21%.
El impacto de los aranceles sería desigual según el tipo de producto. Los bienes que más se verían afectados serían los del ámbito de las máquinas, aparatos mecánicos y material eléctrico, que son los que concentran un mayor volumen de exportaciones en los Estados Unidos. En este sector, la reducción media de las exportaciones podría llegar al 22,1%. Por otro lado, los productos químicos y farmacéuticos, también con una presencia destacada en las ventas en Estados Unidos, podrían ver una caída en sus exportaciones de un 13,1%. En cambio, los metales y sus manufacturas experimentarían un impacto más moderado, con una reducción de hasta el 8,1%.
Exposición inferior en países europeos
A pesar de que los efectos de estos aranceles serán significativos para algunos sectores, la exposición de la economía española a este incremento de los aranceles es inferior a la otros países de la Unión Europea. Mientras que las exportaciones de Italia y Alemania en los Estados Unidos representan aproximadamente un 10% de su PIB, y el caso de Francia se sitúa alrededor del 7%, en España esta proporción es inferior al 2%. Por otro lado, hay países de la UE como Irlanda, Chipre, Luxemburgo o Bélgica, que tienen una exposición más elevada a los mercados norteamericanos.
Además de los efectos directos derivados de la disminución de las exportaciones, también se anticipan posibles impactos indirectos, como una menor demanda de productos y servicios intermedios necesarios para la producción de estos bienes, el que podría afectar el resto de la economía.
También hay que tener en cuenta que el impacto en los principales socios comerciales de España, como Alemania, Francia o Italia, podría repercutir negativamente en el crecimiento económico de estos países y en la demanda de bienes españoles por su parte. Este efecto se podría extender a la disminución de las exportaciones de servicios vinculados a los bienes, como los servicios de transporte, logística, seguros o financieros.