Más de 230 organizaciones y colectivos sociales de toda España se han adherido a un manifiesto que reclama poner fin a los «controles policiales motivados por criterios raciales o étnicos que se dan en todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado». Con motivo del Día Internacional Contra la Discriminación Racial, las entidades han impulsado la campaña Parad el racismo y no a las personas, que apoyan, entre otras, organizaciones como AmnistíaInternacional, Irídia, y Greenpeace.
Las entidades critican que la policía hace «actuaciones de paro e identificaciones motivadas exclusivamente por criterios raciales», es decir, que no son personas «paradas e identificadas por lo que hacen, sino por lo que son». «Se trata de un problema endémico, que es sistemáticamente negado en el Estado español», lamentan las organizaciones, que indican que «uno de los principales obstáculos en la lucha contra esta práctica es la falta de reconocimiento institucional, dado que los cuerpos policiales y las instituciones públicas la niegan».
En este sentido, las entidades lamentan que, «a pesar de los esfuerzos» para abordar la problemática con instituciones y autoridades del Estado, «no se ha obtenido un compromiso real y efectivo», y avisan de que «esta forma policial de proceder refuerza la generación de una estigmatización y criminalización de las personas afectadas».
Úrsula Ruiz, responsable de la línea de políticas migratorias y frontera de Irídia, destaca que «los paros por perfil étnico o racial, conllevan comentarios y vejaciones racistas o el uso desproporcionado de la fuerza, lo que genera más vulnerabilidad e inseguridad administrativa a muchas de las personas que sufren este tipo de prácticas». «Esto facilita la infradenuncia de la vulneración de derechos, que a su vez refuerza la impunidad policial», añade.
La investigadora de Amnistía Internacional VirginiaÁlvarez señala que «es imprescindible poner fin a este tipo de controles racistas, ya que atentan contra el principio de no discriminación y suponen una violación de derechos humanos, tanto en la ley como en la práctica». De hecho, Youssef M. Ouled, de Rights International Spain, manifiesta que «existe indefensión por parte de quien sufre estos controles discriminatorios a manos de las fuerzas del orden», y por ello «es primordial revisar el ordenamiento jurídico y aplicar una serie de medidas que supongan una salvaguarda».
Peticiones de las entidades
Las entidades firmantes del manifiesto piden, entre otras medidas, » reconocer de manera clara y explícita el racismo y sus múltiples manifestaciones por parte de administraciones públicas, autoridades políticas y Fuerzas y Cuerpos de Seguridad»; «prohibir por ley orgánica el uso de perfiles raciales en el paro e identificación de personas«; «implementar los llamados «formularios de identificación» en todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado» para registrar la justificación y motivación de la actuación; y crear un mecanismo externo, público e independiente competente, que supervise, evalúe y sancione actuaciones policiales que vulneren derechos humanos.