ColaCao, chicles Boomer y caramelos ChupaChups son algunas de las marcas españolas que dejaron una huella imborrable en la infancia de la generación nacida en los años 80 y 90 en China, así como testimonios de la larga trayectoria del país ibérico en el mercado chino. Tras la reforma y la apertura de China, las empresas españolas llegaron al país asiático para invertir y establecer fábricas, llevando los sabores de España a miles de kilómetros de distancia, donde fueron ampliamente aceptados por los consumidores chinos.
A medida que China continúa ampliando su apertura y el comercio entre China y España continúa fortaleciéndose, más empresas españolas de diferentes sectores están dirigiendo su mirada al mercado del país asiático.
La ciudad de Foshan, en la provincia meridional china de Guangdong, tiene una larga tradición en la fabricación de cerámica. Desde las dinastías Tang y Song, ha sido un importante centro de producción de cerámica en el sur de China. En 2023, la industria cerámica de Foshan superó los 100.000 millones de yuanes en valor de producción.
La marca catalana de productos para baño Roca estableció en 1998 su primera base de producción de cerámica sanitaria en Foshan. Con el tiempo, ha desarrollado una red de producción que cubre todo el país. «La expansión continua de nuestro negocio en China nos permite no solo diseñar nuevos productos, sino también desarrollar nuevas tecnologías y soluciones innovadoras», afirma XavierTorras, director de Comunicación, Marketing y Diseño del grupo Roca.
Actualmente, la empresa cuenta con tres centros de producción en China: Foshan (Guangdong), Suzhou (Jiangsu) y Tangshan (Hebei), donde fabrica una amplia gama de productos de cerámica sanitaria, como cerámica vitrificada, inodoros inteligentes, grifos, bañeras y accesorios para el baño.
Otra empresa de origen catalán que tiene una destacada presencia en China es Lucta. Fundada en Barcelona en 1949, Lucta se dedica a la elaboración de fragancias, aromas y aditivos para productos de nutrición animal. Tras más de 20 años en el país asiático, en 2023 invirtió 50 millones de yuanes para construir una fábrica en Zhaoqing, enfocada en la producción de sabores alimenticios, que inició su actividad en la segunda mitad de 2024.
«China tiene una gran población y una industria alimentaria cada vez más desarrollada, lo que ofrece un enorme potencial de crecimiento. Esperamos conseguir un crecimiento anual de dos dígitos y duplicar nuestro negocio en cinco años», afirma FionaHu, gerente de Comunicación de Mercados de Lucta (Guangzhou) Flavours Co. Ltd.
El valenciano JavierTorá, presidente de la Cámara de Comercio de España en el sur de China, señala que «ante el nuevo panorama económico, la mayoría de las empresas españolas siguen comprometidas con el mercado chino. A través de la transformación digital, la integración de la cadena industrial y la exportación de valores culturales, las empresas españolas están consiguiendo nuevas ventajas competitivas», explica Torá.
Su empresa de fabricación de bolsas de piel tiene una planta de 15.000 metros cuadrados en el distrito de Huadu, en Guangzhou, y planea invertir 2 millones de euros adicionales este año para expandir su capacidad de producción.
Al mismo tiempo, con la mejora del entorno empresarial y la apertura de China a un nivel más alto, cada vez más empresas tecnológicas españolas están apostando por este país.
En 2019, la tecnológica española Denodo estableció un centro en Pekín, que ha experimentado un rápido crecimiento. En los últimos años ha establecido una alianza estratégica con el fabricante automotriz chino Beijing Automotive Group Co. Ltd. (BAIC) para ayudar a la construcción de una infraestructura de datos unificada. También ha creado un laboratorio de gestión de datos de vehículos eléctricos en Chongqing, haciendo alusión a las empresas de automóviles eléctricos en el cumplimiento normativo para su expansión internacional.
«El ritmo de digitalización en China ha superado nuestras expectativas», señala He Wei, gerente general de Denodo Software en China. «La profundidad con la que los reguladores chinos comprenden la tecnología digital y la eficiencia en su implementación han impresionado al empresariado global en este nuevo paradigma», afirma.
Fundada en 1999, Denodo tiene 26 años de trayectoria y está especializada en la gestión de datos. Actualmente cuenta con centros de investigación y desarrollo en España, los Estados Unidos y la India. Con una confianza de largo plazo en el mercado chino, Denodo planea establecer su cuarto centro global de I+D en el país asiático.
«China cuenta con la cadena industrial más completa del mundo y una atmósfera de innovación muy dinámica, con muchas empresas líderes en diferentes sectores», señala ÁngelViña, fundador y CEO de Denodo Technologies. «En la ola de digitalización, China se ha convertido en una fuente clave de innovación. No solo queremos formar parte de este proceso, sino también beneficiarnos de ello a través de la colaboración», afirma Ángel Viña.













