Trump quiere facturar a Europa la defensa que los EE.UU. asumieron en 1949

España debe llegar al 2% en Defensa cuando ahora está por encima del 1,5%

Bluesky
Donald Trump interviene en el congreso norteamericano

La seguridad de Europa está en entredicho tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (EE.UU.). Trump exige ahora que Europa pague la factura de un acuerdo tomado en 1949, hace 76 años. Entonces, saliendo de la II Guerra Mundial, Estados Unidos, con la creación de la OTAN, se hizo cargo de la defensa y la seguridad en Europa. En frente, estaba la Unión Soviética, que creó, por su parte, el Pacto de Varsovia. En pleno siglo XXI, Trump apuesta por reforzar Asia-Pacífico y apretar defensivamente Europa.

Con la creación de los fundamentos de la Europa política, en 1952 se aprobó la Comunidad Europea de Defensa. Sólo 5 de los países fundadores (Alemania, Holanda, Bélgica, Italia y Luxemburgo) ratificaron tener un ejército europeo. Francia se desmarcó y lo frustró.

En aquel momento, Europa quedaba en manos de los Estados Unidos. De esta manera, Washington pagaba dos tercios de la factura y, a cambio, Europa le compraba el material. «Ahora, Trump pone patas arriba ese acuerdo», explica Rafael Martínez, catedrático de Ciencia Política y experto en seguridad y defensa.

Tal y como explica Martínez, Trump tiene dos objetivos claros. En política interior, cerrar el mercado exterior imponiendo aranceles. En cuanto a la política exterior, Trump pretende desviar toda la fuerza desde Europa al Mar de China. «No creo que desmantele totalmente la OTAN, pero sí podría dejarla bajo mínimos las diferentes instalaciones». afirma este experto.

A cambio, deberá ser la Unión Europea, con el apoyo externo de Gran Bretaña, la que se haga cargo de asumir el coste de la defensa del continente. Rusia es el adversario a vigilar por parte de Europa. Aquí radica la exigencia de incrementar el gasto militar.

En la cumbre de la OTAN de 2022 en Madrid, España se comprometió a llegar al 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en la Defensa. Según los datos gubernamentales españoles, en estos momentos es del 1,28%, por lo que el presupuesto del Ministerio de Defensa debería incrementarse en un 23%, unos 14.000 millones de euros.

A pesar de ello, el Centro de Estudios por la Paz Josep Maria Delàs, estima que ahora es del 1,9% del PIB, pues esta institución añade los créditos de I+D al Ministerio de Industria y las misiones en el exterior, por lo que estaría muy cerca de cumplir con el objetivo.

Otro porcentaje sobre el gasto militar en España la da el SIPRI (Stockolm International Peace Research Institute). Según este prestigioso centro de estudios, España se encuentra en el 1,5% del PIB. Según el SIPRI, el 3,2% del presupuesto del Ministerio de Defensa está destinado a pagar los salarios del personal del propio ministerio.

Martínez explica que la Unión Europea debe decidir qué tipo de ejército europeo quiere: «Puede ser uno nuevo totalmente, una segunda opción sería una fusión de los ejércitos existentes y una tercera sería un ejército europeo muy grande y que cada país conservara su propio pero más delgado».

En cuanto a la competitvidad de la industria militar española, el profesor Martínez asegura que es «puntera, pues genera el 10% del PIB español, pero se encuentra cómodo en un segundo nivel en los proyectos conjuntos euroeus, dejando que sean franceses, italianos o alemanes los que lideren los proyectos».

La gran carencia en el armamento europeo es en satélites y drones. «Estados Unidos lo tiene, mientras que Europa no y el futuro en defensa es tener el satélite que marque el objetivo y los drones que descarguen el fuego», dice Martínez que añade que un dron militar tiene un coste de unos 100.000 euros y con cuatro aparatos se podría destruir una ciudad de unos 500.000 habitantes.

El profesor Martínez tiene claro que «parte del Estado del bienestar europeo deberá dedicarse a la defensa para garantizar este Estado del bienestar».

(Visited 31 times, 1 visits today)

Te puede interesar

Deja un comentario