Un estudio apunta que tener una enfermera en la escuela puede reducir el absentismo un 44%

Más de la mitad de los profesores afrontan con ansiedad las atenciones sanitarias en el día a día

Bluesky
Una maestra dando clase en una escuela de Girona (ACN)

La presencia de una enfermera en las escuelas podría llegar a reducir un 44% el absentismo de los alumnos, según un estudio de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC) elaborado con la observación de 915 registros de atenciones sanitarias y 409 encuestas a docentes.

Este trabajo refleja que el 53% de los docentes experimentan un cierto grado de ansiedad a la hora de afrontar las atenciones sanitarias que se dan en el día a día en los centros educativos. Un 48% de los alumnos atendidos pudieron continuar en la escuela, un 44% fueron derivados al domicilio, un 6% fueron trasladados a un CAP, y solo un 2% requirieron traslado hospitalario.

La media de edad de los alumnos atendidos es de 11 años, hay una pequeña mayoría del 54% de niños, y el tiempo medio de atención sanitaria es de 5 minutos por caso. El tipo de atención es mayoritariamente para cuidados (52%), seguido de otras intervenciones (45%), y sólo un 3% correspondió a medicación.

En este contexto, la AIFiCC ha hecho un llamamiento a las administraciones públicas para que se considere la inclusión de la figura de la enfermera escolar como una pieza fundamental para mejorar la calidad de vida de los alumnos y optimizar los recursos educativos y sanitarios.

Este trabajo, a cargo de la enfermera Neus Riera i Minguet, ha analizado el impacto de las atenciones sanitarias a los escolares de entre 3 y 16 años, y ha puesto en evidencia la importancia de esta figura en el día a día de los centros educativos.

Consultas sobre bienestar emocional y sexualidad en ESO

Los jóvenes y adolescentes prefieren consultar con las enfermeras de atención primaria temas como sexualidad y estado emocional. Este es uno de los pilares del programa Salut i Escola (Salud y Escuela), que actualmente llega a prácticamente todos los centros educativos de secundaria. Sin embargo, las enfermeras que trabajan en este programa reivindican la necesidad de incrementar las horas dedicadas a las escuelas en sus agendas del CAP mientras están en el centro educativo.

La consulta abierta de enfermería es un espacio donde prevalece la confidencialidad, lo que favorece que los jóvenes se sientan cómodos para hablar de sus problemas. Esta confidencialidad ha permitido abordar temas tan sensibles como el malestar emocional, el impacto de la pornografía en sus relaciones o el acoso escolar, factores que a menudo generan estrés o conductas de riesgo entre los adolescentes.

Para Neus Riera, «el trabajo confirma que muchos de los casos que actualmente se derivan al CAP o al domicilio podrían ser resueltos de manera inmediata por una enfermera escolar, evitando interrupciones innecesarias en la jornada educativa. Esto tiene un impacto positivo no sólo en la salud de los alumnos, sino también en la dinámica diaria de los docentes».

(Visited 10 times, 1 visits today)

Noticias Relacionadas

Te puede interesar

Deja un comentario