El secretario de Medios de Comunicación y Difusión de la Generalitat, Carles Escolà, ha concretado que será el gobierno catalán el que impulsará la ley para «desgobernalizar» la Agencia Catalana de Noticias (ACN). En el marco de su comparecencia en la Comisión de Asuntos Institucionales del Parlamento de Cataluña, Escolà ha tendido la mano a los grupos: «Espero que todos nos podremos encontrar y colaborar».
Según Escolà, debe ser una ley que «blinde el sistema» y dote a la ACN de un «marco jurídico estable». Por otro lado, el secretario ha explicado un cambio en la estructura de las subvenciones que se otorgan a los medios de comunicación: se mantienen los 15 millones de euros a repartir, pero aumentan del 50% al 75% las subvenciones estructurales y pierden peso las que se dan para proyectos.
Escolà ha afirmado que el ejecutivo hará una propuesta de ley para la ACN y que la negociará con los grupos parlamentarios «compartiendo preocupaciones». La idea, según ha añadido, es que el secretario de Medios de la Generalitat no sea el presidente de la ACN, tal y como ocurre ahora. «Hemos normalizado cosas que no son muy normales», ha añadido, poniendo de ejemplo que es como si el Secretario de Estado de Comunicación del Gobierno de España fuera también el presidente de la agencia EFE.
El secretario de Medios de Comunicación y Difusión ha explicado que ya se ha iniciado el «proceso de desgobernalización» de la ACN. Por un lado, con la incorporación de tres nuevos miembros al consejo de administración de «perfil profesional»: el decano del Colegio de Periodistas, Joan Maria Morros; el presidente del Consejo de la Información de Cataluña, Josep Carles Rius; y el exdecano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Enric Marín.
Y, por otro lado, poniendo en marcha un concurso público para escoger la nueva dirección. En este sentido, Escolà ha dicho que se prevé resolver el concurso a finales de este mes y principios de abril. Ha detallado también que entre esta semana y principios de la que viene se acabarán de recoger las propuestas presentadas y que, a través de una comisión de evaluación, se elevarán cinco propuestas al consejo de administración para que acabe de decidir. El secretario de Medios de Comunicación y Difusión ha remarcado que un proceso como este también se ha hecho en TV3 y Catalunya Ràdio.