La Audiencia de Barcelona ha confirmado el archivo que dictó el Juzgado de Instrucción número 18 de Barcelona de la querella del sindicalista Carles Vallejo contra seis policías nacionales por crímenes contra la humanidad y torturas en la comisaría de la Via Laietana, a principios de los años 70, mientras estaba detenido.
A raíz de la aprobación de la ley de memoria democrática, la Fiscalía se pronunció por primera vez a favor de la admisión a trámite de una querella por crímenes del franquismo, pero el juzgado no aceptó los argumentos de Vallejo ni del Ministerio Público, que ahora la Audiencia también ha denegado.
La última resolución, según difunde la ACN, se basa en los argumentos habitualmente esgrimidos en los archivos de querellas por crímenes del franquismo: la prescripción de los delitos y el principio de legalidad e irretroactividad de las normas penales, según el cual en el momento de los hechos no existía como tal el delito de crímenes de lesa humanidad. El tribunal considera que la ley de amnistía de 1977 no queda anulada por la ley de memoria democrática ni los tratados internacionales, y abre la vía para la reparación y el derecho a la verdad más allá de la vía penal.
La Fiscalía consideraba que la nueva ley de memoria democrática «impone» al Estado el «deber» de investigar las posibles violaciones del derecho internacional en materia de derechos humanos y derecho humanitario que se hubieran producido durante la Guerra Civil y el franquismo. A partir de la nueva legislación y el análisis de la jurisprudencia estatal e internacional y de los tratados y convenios internacionales, la Fiscalía concluía que «no procede la inadmisión de pleno de la querella, sino que es necesario llevar a cabo una investigación de los hechos y de su contexto antes de adoptar una decisión sobre la continuación del procedimiento».
En su informe favorable a la admisión de la querella, además, recordaba la obligación de garantizar no sólo el derecho a la justicia sino también el derecho a la verdad y a la reparación de las víctimas, ya que estos derechos son los «principios articuladores del derecho internacional en materia de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como de la propia ley de memoria democrática.
En noviembre de 2022, bajo el lema «Via Laietana 43. Hacemos Justicia, Hacemos Memoria», una decena de entidades, entre ellas Irídia y Òmnium Cultural, presentaron una querella criminal en el caso Vallejo. Esta acción se emprendió pocas semanas después de la aprobación de la ley de memoria democrática y aludía a crímenes de lesa humanidad contra seis miembros de la policía franquista, con el comisario Vicente Juan Creix al frente.
Ahora, tras el archivo por parte de la Audiencia, Irídia y Òmnium Cultural prevén acudir a las vías internacionales para denunciar que los tribunales españoles están desestimando todas las querellas por crímenes de lesa humanidad durante el franquismo.